Como indica el informe anual a la nación, publicado este año por los Institutos Nacionales de Salud, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, “las tasas de mortalidad por cáncer fueron disminuyendo de 2001 a 2017 en el país para todos los cánceres combinados”. Es decir, “disminuyeron un 1,5% en promedio por año entre 2001 y 2017, disminuyendo más rápidamente entre los hombres (un 1,8% por año) que entre las mujeres (1,4% por año)”.
Los tratamientos actuales
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hay varios tratamientos, en dependencia del paciente.
Cirugía: Operación en la cual los médicos cortan y extirpan el tejido con células cancerosas.
Quimioterapia: Medicamentos especiales que reducen o matan las células cancerosas.
Radioterapia: Uso de rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar las células cancerosas.
Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer.
Inmunoterapia: Un tratamiento que trabaja con el sistema inmunitario del cuerpo para ayudarlo a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer.
Trasplante de células madre (trasplante de médula ósea): Reemplaza las células de la médula ósea que se pierden debido a dosis muy altas de quimioterapia o radioterapia. Se usa más frecuentemente para tratar los cánceres de la sangre y de los ganglios linfáticos.
Radioterapia, un tratamiento más preciso y menos invasivo
La oncóloga Beatriz Amendola, especialista en radio-oncología y al frente del Innovative Cancer Institute, creado en 2008 en Miami, concedió una entrevista a DIARIO LAS AMÉRICAS sobre algunos de los tratamientos más eficaces.
Ante todo, desglosó las opciones de tratamiento para el cáncer, “que tiene tres pilares principales: cirugía, radioterapia (tratamiento con rayos X) y quimioterapia (medicinas por vía oral o intravenosa)”. Y añadió que “en los últimos años tenemos un cuarto pilar, el de la inmunoterapia, que es un nuevo tratamiento sistémico, muchas veces con pastillas, a veces por vía intravenosa, pero es uno de los últimos adelantos”.
Cortesía/Innovative Cancer Institute oct 2020
Vista exterior del Innovative Cancer Institute, en Miami.
Cortesía/Innovative Cancer Institute
Con respecto al cáncer de mama, explicó que “ha habido mejoras con tecnologías, equipamientos, técnicas de planificación, la posibilidad de usar imagen para planear los tratamientos, ya sea tomografía, resonancia magnética, fusión de imágenes con PET/CT (tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada)”.
Todo esto “hace que podamos tratar, por ejemplo, en la radio-oncología, tumores en cualquier parte del cuerpo, localizarlos por medio de imagenología, y poderlos tratar con dosis extremadamente altas sin producir toxicidad alguna en el cuerpo”.
“Esto es muy importante”, destacó, “ahora que estamos en el mes del cáncer de mama”, pues “aunque es el más común en la mujer y lo detectamos en estadios precoces en la mayoría de los pacientes, hay un porcentaje de mujeres que desarrollan metástasis, y ahí es donde tenemos nuevas tecnologías”.
Por ejemplo, en el Innovative Cancer Center, las pacientes con cáncer de mama “se pueden tratar, incluso se pueden curar u obtener remisiones prolongadas, y esto se lo debemos mucho a la radioterapia guiada por imágenes, y a la radiocirugía”.
Además, es importante apuntar que con este tratamiento localizado las mujeres no pierden el cabello, algo que sí suele verse tras los ciclos de quimioterapia. La doctora Amendola reporta un gran éxito con este tratamiento y ha visto en sus pacientes “una sobrevivencia de 10 años o más”.
Sobre la eficacia de la radioterapia de mama, dijo que “según varios estudios que comparan una mastectomía (extirpación de la mama) con una lumpectomía (extirpación solo del tumor y radioterapia), está comprobado que los resultados son idénticos, y en el último caso con preservación de la mama”. La doctora enfatizó en el hecho de que esto demuestra que no es necesario hacerse una mastectomía bilateral”.
Cortesía/Innovative Cancer Institute
Una de las áreas de tratamiento del Innovative Cancer Institute, en Miami.
Cortesía/Innovative Cancer Institute
La radioterapia de mama ha cambiado mucho en los últimos años. Según comentó la doctora, “antiguamente hacíamos seis semanas de tratamiento; ahora, si la lesión está localizada, si tratamos las mamas de forma parcial, los resultados son idénticos, porque la mayoría de los tumores de mama ocurren en un cuadrante, no en todo el seno”.
“Además, las mujeres tienen muchas veces en su patología receptores de hormonas, y eso también ayuda al oncólogo a saber cuál va a ser el tratamiento”, sumó Amendola, con más de 35 años de experiencia en la rama de la oncología.
Hay otro método que permite a los doctores saber si el paciente necesita recibir quimioterapia o no, “una prueba que se llama MammaPrint, una imagen que saca el cirujano de la axila o del tumor. Casi la mayoría de los pacientes en estadios tempranos no precisan recibir quimioterapia”.
En resumen, observó que en la actualidad las técnicas modernas han permitido borrar algunos prejuicios en torno a la radioterapia. Y eso se debe a la eficiencia cada vez mayor de los tratamientos y a los buenos resultados. “Los sistemas de planificación y de tratamiento han cambiado mucho”, dijo sobre los procedimientos en su centro.
“Tenemos una máquina nueva que es muy rápida y cómoda para el paciente; se trabaja solo en la zona afectada, lo cual evita afectar otras áreas como el corazón o los pulmones, y se entrega el tratamiento en minutos, a diferencia de otros equipos que requieren a veces horas”, puntualizó la doctora.
Innovative Cancer Institute
Sobre las medidas sanitarias en tiempos de COVID-19, Amendola indicó que al principio de la pandemia realizaron varios conversatorios con otros centros de oncología y universidades, “discutiendo el manejo de los pacientes de cáncer en tiempos de COVID-19, y llegamos a un consenso para seguir tomando las precauciones”.
“Tratamos de hacer tratamientos cortos, usamos más precauciones sanitarias, se limpian los cuartos”, detalló. Asimismo, mencionó que “hay guías para ciertos grupos de pacientes con los que hay que actuar de inmediato, pues hemos visto que lamentablemente se han demorado muchos diagnósticos. Nosotros nunca cerramos, siempre tratamos a los pacientes”.