MIAMI. - De los cerca de 2 millones de dominicanos que radican en los Estados Unidos, unos 90.000 residen en Miami y localidades vecinas, principalmente en lo que se conoce como “Pequeño Santo Domingo”, en la barriada de Allapattah, en el noroeste de Miami-Dade.
Para esa amplia comunidad trabaja el consulado dominicano en Miami, a través de la implementación de programas sociales y educativos, además de jornadas de vacunación contra el COVID-19, según el titular de esa sede diplomática, Jacobo Fernández, quien habló en exclusiva con DIARIO LAS AMÉRICAS.
Asimismo, Fernández esbozó un análisis del impacto de la pandemia en esa nación insular, los planes puestos en marcha para reducir la incidencia de la enfermedad entre la población local y visitantes y responde a la pregunta de por qué el mundo debe fijar su mirada en República Dominicana.
¿Qué tipo de programas implementa el consulado para acercarse a la comunidad dominicana en el sur de la Florida?
Además de los servicios consulares que diariamente ofrecemos a nuestros connacionales, hemos realizado diversas jornadas gratuitas de distribución de alimentos, porque considero que es nuestra responsabilidad ayudar a las personas sobre todo en estos momentos en que todos, a nivel mundial, hemos sido afectados por la pandemia. Asimismo, a través del consulado hemos realizado muchas jornadas de pruebas COVID-19 y vacunación Pfizer/Johnson & Johnson, con el objetivo de prevenir y preservar la salud principalmente de los dominicanos residentes en nuestra jurisdicción. Actualmente, estamos trabajando en acuerdos y programas con instituciones dominicanas y estadounidenses para capacitar a los dominicanos en diferentes áreas y ayudar a que se integren mejor y contribuyan a sus comunidades locales en los Estados Unidos.
¿Cuáles son las mayores necesidades y anhelos de los dominicanos que se han radicado en Miami-Dade? ¿Cómo puede ayudarlos el consulado?
La gran mayoría de los dominicanos que están radicados en Miami-Dade, migran de República Dominicana con el deseo de mejorar sus condiciones económicas y las de sus familiares que permanecen en nuestro país. Sueñan con tener mayores oportunidades de trabajo y mejorar su calidad de vida. En ese sentido, el Consulado, bajo mi gestión, se propone ofrecer asesorías en materia migratoria y laboral para asistir a todos los compatriotas que necesiten orientación sobre estatus migratorio y derechos laborales. De igual manera, nos hemos reunido con universidades e instituciones de Florida, para promover la homologación de títulos universitarios y grados técnicos, y que aquellas personas que ostentan un título expedido por una institución educativa dominicana puedan ejercer su carrera o especialidad en Florida. Asimismo, hemos realizado visitas a Orlando, Tampa y Georgia, y próximamente viajaremos a Carolina del Norte, Carolina del Sur e Islas Bermudas, para conocer y escuchar las necesidades de los dominicanos residentes en nuestra jurisdicción consular.
¿Ha crecido la población dominicana en el estado de la Florida? De ser así, ¿por qué se esté dando esa situación?
Se calcula que en los Estados Unidos hay casi dos millones de dominicanos, que representan aproximadamente un 2% de la población total de la unión, y más de 260.000 viven en el estado de la Florida. De esa cifra, unos 90.000 (35% de esa población) residen en el área metropolitana de Miami, principalmente en lo que llamamos “Pequeño Santo Domingo”, ubicado en Allapattah, la cual se ha convertido en una de las zonas con una numerosa población hispana, donde se siente una atmósfera caribeña llena de alegría.
¿De qué manera está enfrentando República Dominicana (RD) el reto de la pandemia?
La República Dominicana está enfrentando la pandemia implementando jornadas de vacunación masivas a nivel nacional. Asimismo, se realizan un promedio de 7.000 pruebas COVID-19 por día, y a la fecha se han aplicado más de 6 millones de dosis de la vacuna en el país. En otro orden se ha vacunado a todo el personal que labora en las áreas turísticas para darle seguridad a los tours operadores y a los visitantes a dichas zonas, a los cuales se les provee un seguro de salud durante su estadía, y antes de salir del país se le realizan pruebas de COVID-19. También se ha vacunado todo el personal que labora en las zonas francas, el sistema educativo, el sistema de salud y está en proceso de vacunación todo el personal de las instituciones públicas del estado dominicano. Las autoridades sanitarias tienen el objetivo de inmunizar a toda la población lo antes posible (para los meses finales del año en curso) y poner fin a la pandemia que ha cobrado millones de vidas alrededor del mundo.
El turismo es una de las mayores fuentes de ingresos de RD. ¿Cómo se ha afectado ese reglón tras el impacto del COVID?
El COVID-19 ha tenido una escasa incidencia en el sector turismo debido a que los polos turísticos reflejan la más baja tasa de positividad en la República Dominicana, por debajo de 0.40%. La pandemia no representa ninguna amenaza para la salud de los dominicanos ni de los visitantes en las zonas turísticas. El presidente Luis Abinader ha expresado en varias ocasiones que cuando pase la pandemia el país tendrá un sector turístico más fuerte y que esto influye directamente en la creación de más empleos. Por otro lado, la positividad en los aeropuertos dominicanos está en 0.39%, al igual que las pruebas aleatorias que se realizan a los turistas cuando ingresan al país. Cuando salen de los hoteles en República Dominicana se les hace una prueba PCR obligatoria y ahí la positividad ha sido de 0.30%. En ese sentido, se está implementando un protocolo en cada centro hotelero para garantizar la salud y el bienestar de los visitantes. Además, todo el personal que brinda servicios y asistencia en los hoteles y restaurantes del país en áreas turísticas han sido vacunados.
¿Por qué el mundo debe mirar hacia RD?
Desde hace muchos años, la República Dominicana es un país que goza de una economía segura y un sistema político estable dentro de la región del Caribe y de Latinoamérica. Los índices y estándares internacionales sobre seguridad, estabilidad y garantías jurídicas para los inversionistas extranjeros, así lo han destacado en publicaciones especializadas y en foros internacionales. Dentro de la oferta turística y de inversión que concita la atención del mercado internacional, nuestro país es un atractivo seguro dentro de la región del Caribe, pues, como dice nuestro lema de posicionamiento internacional: República Dominicana lo tiene todo.
dcastrope@diariolasamericas.com
@danielcastrope