martes 28  de  marzo 2023
FLORIDA

COVID, la pesadilla que no termina y se confunde con el flu

Sea fiebre o malestar, "la mejor manera de saber si es una cosa o la otra es sometiéndose a la prueba", aconsejó la doctora Aileen María Marty, experta en enfermedades infecciosas

MIAMI.- Nuevos casos de COVID, hospitalizaciones y muertes han ido en aumento en los dos últimos meses en Florida y no son pocos los especialistas que temen un repunte, en medio de una temporada de flu, con síntomas primarios comunes, que confunde a muchos.

Sea fiebre o malestar, “la mejor manera de saber si es una cosa o la otra es tomar la prueba del COVID”, declaró a DIARIO LAS AMÉRICAS la doctora Aileen María Marty, experta en enfermedades infecciosas y profesora de Florida International University.

Una vez que obtenga el resultado, “debe seguir las instrucciones para atender un padecimiento u otro, y así evitar males peores”, subrayó la especialista, quien, además de haber sido asesora de salud para el Condado Miami-Dade, cuenta en su haber con investigaciones para la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones médicas durante los brotes de ébola y zika y más recientemente el COVID-19, cuando.

En efecto, hay síntomas primarios comunes en ambos padecimientos: fiebre o escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión, dolores musculares o de cabeza y fatiga.

Si resulta negativo de COVID, es que tiene flu, y eso se puede atender, según las indicaciones de un médico.

Otros síntomas, como dificultad respiratoria, pérdida del gusto o del olfato, náuseas o vómitos o diarrea están asociados a la COVID y suelen presentarse en la segunda etapa de la enfermedad.

En otras palabras, si la persona está vacunada y resulta positiva de COVID, las consecuencias son menores, y si la persona no está vacunada “hay medicamentos disponibles para prevenir un mal mayor”.

Acorde con el informe semanal de la autoridad estatal de Salud, la media de positividad en las pruebas de COVID aumentó de 7.8% en noviembre a 17.5% en enero.

Entretanto, Florida reporta una media de unos 4.425 nuevos casos y 22 muertes por COVID cada día. En resumen, las defunciones han aumentado 78%.

De cualquier manera, mientras se acerca la temporada alta de la influenza, que tiene una mayor incidencia en febrero, con cientos de miles de afectados, el virus COVID y sus variantes deambulan tras bambalinas a la caza de quienes no se han vacunado.

“Gracias al alto porcentaje de vacunación contra la COVID”, más del 73% de la población de Florida con al menos una dosis, recordó la especialista, “las posibilidades de sufrir un efecto severo son menores”, acentuó.

Miami-Dade

En Miami-Dade la situación es peor: 22% de positividad, lo que sitúa al condado más poblado de Florida en un nivel similar a 2020, cuando se establecieron medidas regulatorias con el uso de mascarillas y cierres de locales comerciales y escuelas.

“El índice de positividad es alto, pero las circunstancias son diferentes. Hoy la mayor parte de la población está vacunada, y no es lo mismo tener un simple malestar o fiebre temporal que caer en un estado de gravedad y morir”, resaltó el también epidemiólogo Dr. Hugo Lara.

El condado Miami-Dade, que llegó a ser epicentro de la pandemia, suma 1.51 millones de infecciones y más de 12.000 muertes desde que comenzó la pandemia en marzo 2020.

Por otra parte, la doctora Marty insistió en la importancia de la vacuna. “La ciencia lo dice, lo ratifica: la vacuna previene el desarrollo del COVID”, recalcó.

Antivacunas

Entre otras razones, hay personas que deciden no vacunarse, a pesar de la peligrosidad del virus y sus variantes, a causa de información que transita en redes sociales y conceptos muy específicos que indican supuestos temores y conspiraciones.

No obstante, los científicos aseguran que las vacunas permiten que el cuerpo desarrolle inmunidad al activar linfocitos T y B, células que, respectivamente, reconocen el virus específico y producen anticuerpos para combatirlo.

“Una vacuna no puede causar COVID-19. Ninguna vacuna contiene una forma completa del virus responsable de esta enfermedad”, aseguró el doctor Lara.

Sin embargo, mientras el cuerpo desarrolla inmunidad, es normal que personas experimenten efectos secundarios, entre los que destacan más frecuentes como “fiebre, dolor de cabeza, cansancio o dolor en el lugar de la inyección”, reconoció.

De las más de 615 millones de dosis de vacunas que se han administrado en Estados Unidos, cerca de 6.000 personas ha muerto por dificultades físicas adversas a la inmunización. Eso significa 0.00097561% de los vacunados, según datos publicados por la autoridad federal de Salud.

Por otra parte, cerca de medio millón de muertes fueron evitadas, acorde con los datos oficiales.

Hasta la fecha, Estados Unidos acumula cerca alrededor de 104 millones de casos, así como 1,126.000 muertes desde que comenzó la pandemia en marzo 2020.

Florida figura en tercer lugar de los estados de la Unión Americana, con 7.4 millones de casos y más de 84.000 fallecimientos.

Resurgimiento

Hay un resurgimiento, que esperábamos. “No tanto como en diciembre de 2021, pero relativamente ha subido y eso es, en parte, porque la inmunidad de las personas (después de vacunarse) hace un año ha bajado”, señaló la especialista.

En efecto, científicos estadounidenses rastrean más de 15 variantes estos días, de las que 13 se extienden por Estados Unidos y golpean el sur de Florida, especialmente Miami-Dade donde la población es superior.

“Las nuevas variantes de COVID tienen capacidad para burlar la inmunización de ciertas personas”, mencionó.

“Recordemos que el virus continúa mutando y las vacunas son diseñadas para combatir ciertas variedades. Hay datos precisos, científicos, que certifican que las vacunas actúan según las variantes de COVID existentes”, apuntó.

La doctora enfatizó que “si tenemos una vacuna, que cuenta con un número de antivirus, sabemos que puede controlar esos virus. Pero si surge una variante nueva es como tener un puñado de llaves en el cuerpo tratando de abrir una puerta para entrar”.

Por ello, la ciencia continúa mejorando las vacunas, acorde con la existencia de nuevas variantes del virus.

“Quienes no creen en la vacuna, cuando no es cuestión de creer sino de saber, deben mirar cómo nuestro cuerpo funciona y cómo esos virus actúan. Está demostrado que las vacunas funcionan. De lo contrario, no hubiéramos evitado tantas muertes desde que surgió la inmunización”, recalcó.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar