MIAMI.- Florida podría parecer a veces otro país con sus extravagantes historias, pero también podría ser un territorio a tener en cuenta por su peso económico.
MIAMI.- Florida podría parecer a veces otro país con sus extravagantes historias, pero también podría ser un territorio a tener en cuenta por su peso económico.
De hecho, el estado de la Florida reporta que superó el "trillion", o billón de dólares en español, o que significa que si Florida fuera un territorio independiente, tendría la 17ma economía más grande del mundo, según aseguró un artículo publicado en Tampa Bay Times.
Eso es más grande que Suiza, Arabia Saudita, Argentina y Holanda, refiere la autora Malena Carollo ante la noticia de la marca alcanzada y el análisis de especialistas económicos sobre el tema.
"Convertirse en una economía de un trillion significa que Florida continúa creciendo y creando empleos, manteniendo el desempleo por debajo del promedio nacional y creando oportunidades económicas", dijo en un comunicado Jerry Parrish, economista jefe de la Fundación de la Cámara de Florida.
Florida, dijo Parrish, actualmente agrega alrededor de $ 2,74 mil millones al producto interno bruto del estado cada día.
Los informes económicos del estado durante el año pasado han sido positivos. La tasa de desempleo del estado se ha mantenido en 3.9 por ciento o menos, cayendo a 3.8 por ciento en mayo. El estado ha agregado 180,200 empleos en el año a partir de mayo, según el Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida.
A pesar de alcanzar la marca del "trillion", todavía hay espacio para crecer. Los economistas han señalado durante mucho tiempo el crecimiento salarial como un área que la economía de la Florida y la economía nacional deben abordar para seguir creciendo. Por lo general, con bajo desempleo, los salarios aumentan para atraer talento. Pero el pago no ha dado el salto competitivo en los últimos años.
La cámara también lanzó la iniciativa "Florida 2030" para abordar áreas problemáticas en la economía, como la brecha de rendimiento en las escuelas y la tasa de pobreza. Actualmente, dijo la cámara, poco más del 40 por ciento de los estudiantes de tercer grado no pueden leer a su nivel o por encima de él. Y alrededor del 21 por ciento de los niños menores de 18 años caen dentro del índice de pobreza.
"Florida 2030 permite a las comunidades ver cómo se ven afectadas por los desafíos y las oportunidades y crear sus propios planos sobre cómo avanzar", dijo Tony Carvajal, vicepresidente ejecutivo de la cámara.
FUENTE: Tampa Bay Times