MIAMI.-EFE
Ve además con preocupación el escenario electoral de Estados Unidos, donde los precandidatos republicanos piden reforzar la frontera e incluso, en el caso del magnate Donald Trump, prohibir la entrada al país a los musulmanes
MIAMI.-EFE
Phyllis Rodríguez, la madre de una de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, afirma que al cabo de más de 14 años de conflicto se ha demostrado que "responder a la violencia con la violencia es absolutamente equivocado".
Rodríguez, que poco después de la muerte de su hijo Gregory durante los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York intensificó su activismo a favor de la no violencia, aseguró en entrevista con Efe que el escenario producido al cabo de aquellos atentados, y su consiguiente respuesta militar, han hecho del mundo un "lugar menos seguro".
"Los medios y la maquinaria propagandista en nuestro país hacen ver que es el peor crimen atacar a estadounidenses y ciudadanos europeos, mientras que hay mucha más gente que está siendo asesinada por la violencia extrema y el terrorismo en todo el mundo", señaló Rodríguez.
La activista, que se encuentra de visita en Miami, Florida, para participar como ponente en la Reunión General Anual de la sección estadounidense de Amnistía Internacional (AIUSA), lamentó que una gran mayoría de estadounidenses no sienta empatía por esa realidad.
Phyllis y su esposo, Orlando Rodríguez, inmigrante nacido en Cuba y llegado al país siendo menor de edad, adquirieron notoriedad cuando poco después de los atentados del 11S escribieron una carta abierta al entonces presidente de EEUU, George W. Bush, en la que bajo el título "No en nombre de nuestros hijos" se opusieron a la invasión militar de Afganistán.
Aquel escrito, que ha dado pie a un documental del mismo nombre, fue el punto de partida para que el matrimonio extirpe la pena y la rabia por la muerte de su hijo de 31 años, un proceso en el que fue determinante conocer a Aicha el-Wafi, madre de Zacarias Moussaoui, el único terrorista condenado en Estados Unidos por aquellos ataques.
"Como madre hizo lo mejor para su hijo, nunca quiso que se involucrará con el extremismo radical", afirma Rodríguez, que junto a otros familiares de las víctimas del 11S se opusieron la década pasada a una condena de muerte contra Moussaoui, quien actualmente cumple cadena perpetua desde 2006.
"La gente trata a mi hijo como héroe, aunque él no fue un héroe, fue una víctima, no eligió estar ahí. Pero hacia ella la actitud es algo así como 'qué has hecho para generar un hijo horrible'", señaló.
A partir de aquel encuentro inicial, celebrado en noviembre de 2002, ambas mujeres establecieron una amistad y han aparecido de la mano en diferentes charlas y seminarios contra la violencia y a favor de la reconciliación.
"Es normal estar con rabia, pero no en una forma que nos destroza. La palabra perdón es un término con mucho peso", manifestó Rodríguez, que reconoce que en su momento se trataba ya de una cuestión de "preservación": "No destrozarme a mí misma con odio. Y también para entender".
Precisa sin embargo que a los autores del ataque no los perdona por matar a su hijo, pero que le gustaría "entender por qué lo hicieron, qué circunstancia de su vida los llevó a hacer eso".
"Si mi hijo tuviera sus problemas, ¿quizás hubiera acabado igual?", se pregunta la mujer, que desde hace unos cinco años ya no realiza apariciones públicas con Aicha el-Wafi, embarcadas ambas en diferentes campañas de sensibilización.
La madre de Moussaoui, obligada a los 14 años a contraer matrimonio en Marruecos con un alcohólico de nombre Omar, que se la llevó a Francia y con quien tuvo cuatro hijos, desarrolla en la actualidad campañas a favor de mujeres víctimas de violencia de género en el mundo musulmán.
Cómo afrontar los sentimientos de rabia y miedo se hallan en el centro del discurso de Rodríguez y, por lo mismo, ve con preocupación el escenario electoral de Estados Unidos, donde los precandidatos republicanos se han manifestado a favor de reforzar la frontera e incluso, en el caso del magnate Donald Trump, prohibir la entrada al país a los musulmanes.
La activista señaló que lo que algunos aspirantes presidenciales están haciendo es "capitalizar esa rabia y miedo" y volcarla contra lo que ellos llaman "enemigos comunes", sean estos musulmanes, centroamericanos o inmigrantes latinoamericanos.
"Es muy inquietante y alarmante. Lleva a la gente a apoyar fuerzas destructivas", advirtió la activista, que en el foro de Amnistía Internacional fue parte de un panel que analizó las respuestas de los gobiernos y la sociedad ante el extremismo radical.
La Reunión General Anual de la sección estadounidense de Amnistía Internacional (AIUSA) se inició el pasado viernes, con presencia de más de 1.000 activistas y estuvo presidida por una concentración de los participantes por las calles adyacentes al hotel donde se celebra, cerca del Aeropuerto Internacional de Miami.
El temario de la reunión anual, que concluye este domingo, abarca desde la islamofobia hasta el éxodo de centroamericanos, pasando por el problema de la proliferación de las armas de fuego en las calles, la crisis de los refugiados, la pena de muerte y los programas de espionaje de ciudadanos comunes.
LEA TAMBIÉN: