sábado 1  de  noviembre 2025
FUTURO POLÍTICO

Miami encara una reñida elección por la alcaldía y escaños en la Comisión

En una de las contiendas más reñidas de las últimas décadas, trece candidatos buscan la alcaldía; la asequibilidad, la corrupción y la calidad de vida dominan el debate electoral

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- En un clima de profundo escepticismo ciudadano y con una crisis de asequibilidad que golpea a sus residentes, la ciudad de Miami se prepara para las elecciones municipales del 4 de noviembre.

Los votantes no solo elegirán al sucesor del alcalde Francis Suárez, quien deja el cargo por límite de mandato, sino también a dos comisionados que ejercerán un poder significativo sobre el futuro de la legislación local, el presupuesto y el desarrollo urbano.

La jornada electoral es el resultado de una intensa batalla legal que revirtió un controvertido intento de la Comisión de la Ciudad de posponer los comicios, un episodio que deja cicatrices en la confianza pública y enmarca la narrativa de la campaña.

Desafíos

Miami se enfrenta en estos comicios a una coyuntura importante que determinará su rumbo en los próximos años.

La salida obligada del alcalde Suárez por vencimiento de términos abrió una contienda por la alcaldía con un campo abarrotado de trece aspirantes, un hecho que podría fragmentar el voto y llevar a una segunda vuelta el 9 de diciembre.

Esta elección se produce en un momento en que la municipalidad enfrenta desafíos existenciales. La crisis del costo de vida, impulsada por el aumento de los precios de la vivienda y los seguros, se convierte en una de las principales preocupaciones para la mayoría de los votantes.

Encuestas muestran que un considerable número de ciudadanos de la urbe del sur de la Florida siente que el "sueño americano" se desvanece entre salarios que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas.

Paralelamente, una profunda desconfianza en la clase política impregna el ambiente. El intento de la Comisión de la Ciudad de aplazar las elecciones hasta 2026 fue percibido por muchos como una maniobra para extender los mandatos de los funcionarios en ejercicio.

La medida, aunque justificada por sus defensores como una forma de aumentar la participación y ahorrar costos, fue denunciada como una "toma de poder inconstitucional".

Ayuntamiento Miami
Alcaldía de Miami.

Alcaldía de Miami.

Experiencia y propuestas

El diverso grupo de trece candidatos a la alcaldía refleja un amplio espectro de perfiles, desde veteranos de la política de Miami hasta nuevas figuras que prometen un cambio radical. Entre los principales contendientes, la campaña electoral se libra en dos frentes clave: la asequibilidad y la corrupción.

Figuras como Joe Carollo, actual comisionado y exalcalde, aportan décadas de experiencia en el ejercicio público. Carollo promete dedicarse a tiempo completo a la alcaldía, sin empleos externos.

El postulante pone en contexto su papel en la aprobación de una resolución que permite a la Ciudad pedir prestados 250 millones de dólares para construir viviendas asequibles.

Su plan es que estas propiedades se vendan a precio de costo de construcción a los residentes, lo que, según Carollo, estaría entre un 40% y 50% por debajo de la tarifa del mercado.

Por su parte, Emilio González, un coronel retirado del Ejército y exadministrador de la Ciudad, ha centrado su campaña en el conservadurismo fiscal y una fuerte postura anticorrupción.

De González destacan propuestas como la reducción de impuestos a la propiedad y la creación de un grupo de trabajo para la desregulación que facilite el crecimiento de pequeñas empresas.

Eileen Higgins, comisionada del Condado de Miami-Dade, se presenta como una alternativa demócrata con un enfoque en la construcción de viviendas asequibles en terrenos públicos y la mejora de los servicios de la ciudad.

Su plataforma busca atender las necesidades del 70% de los residentes de Miami que son inquilinos y no se benefician directamente de los recortes de impuestos a la propiedad.

Entre los candidatos más notables también se incluye a Alex Díaz de la Portilla, excomisionado que busca su reingreso a la política municipal tras ser exonerado de cargos de corrupción.

Xavier Suárez, exalcalde y padre del alcalde saliente, propone audaces reformas como aumentar la exención de la vivienda principal para reducir drásticamente los impuestos a la propiedad para muchos residentes y la expansión del transporte público gratuito.

Ken Russell, excomisionado de Miami, aboga por la buena gobernanza y el uso de fondos públicos para construir viviendas asequibles, además de proponer una ampliación de la Comisión municipal de cinco a siete miembros para mejorar la representación.

La contienda no se limita a la alcaldía. En el Distrito 3, la vacante dejada por Joe Carollo ha atraído a un campo diverso de candidatos. Su hermano, Frank Carollo, es uno de los postulantes para el cargo.

En el Distrito 5, la comisionada en funciones, Christine King, busca la reelección y enfrenta a dos retadores.

Colegio electoral Biblioteca Shenandoah
Colegio electoral habilitado en la biblioteca de Shenandoah.

Colegio electoral habilitado en la biblioteca de Shenandoah.

Testimonios y más

Más allá de las promesas de campaña, las voces de los ciudadanos revelan una clara frustración.

El sentir general lo resume Elena Gutiérrez, una residente de La Pequeña Habana: "vivimos en una economía en la que todo lo que haces es trabajar para vivir y ese no es el sueño americano". Esta angustia económica es el lente a través del cual muchos votantes evalúan a los candidatos.

El clamor por un gobierno honesto es igualmente palpable. Los votantes expresan su agotamiento con los escándalos y la percepción de que el Ayuntamiento en algunos casos no estaría al servicio de la ciudadanía.

Este sentimiento de desconfianza se extiende a propuestas como el Referéndum #2 en la boleta, que permitiría a la Ciudad vender o arrendar terrenos públicos sin el voto de los residentes en ciertas circunstancias, una medida que muchos ven con recelo.

Otros referendos importantes incluyen la creación de una comisión ciudadana de revisión del estatuto de la ciudad (Referéndum #1), el establecimiento de un comité ciudadano de redistribución de distritos para evitar la manipulación política (Referéndum #3), y la imposición de límites de mandato de por vida para el alcalde y los comisionados (Referéndum #4).

A pesar de la situación denunciada, se evidencia un profundo entendimiento del poder del voto. Para Roberto Sánchez, un abuelo preocupado, la perspectiva es clara: "el voto es muy importante para decidir el futuro de mis hijos y de mis nietos".

Esta perspectiva subraya que, también para muchos, votar es un acto de inversión en el futuro de la comunidad, una oportunidad para exigir no solo grandes cambios, sino también soluciones a problemas cotidianos como la alegada ineficiencia del sistema de permisos de la Ciudad.

Guía para el votante

Para facilitar la participación ciudadana, las autoridades electorales han dispuesto un completo cronograma y múltiples opciones de votación.

El período de votación anticipada se extiende desde el sábado 25 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre. Durante este tiempo, los electores pueden sufragar en cualquiera de los ocho centros de votación anticipada habilitados, que operan de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes, y de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. los fines de semana.

El día de las elecciones es el martes 4 de noviembre, y los centros de votación estarán abiertos de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Es necesario que los votantes que elijan esta opción acudan a su precinto asignado específicamente. Los electores también podían optar por el voto por correo, para lo cual la solicitud de boleta tenía que recibirse antes de las 5:00 p.m. del 23 de octubre.

Los centros de votación anticipada incluyen ubicaciones estratégicas como el Miami City Hall, el Stephen P. Clark Government Center y varias bibliotecas públicas, con lo que se garantiza un acceso conveniente para los ciudadanos.

Las autoridades recordaron a los votantes que es obligatorio presentar una identificación vigente con fotografía y firma.

El futuro de Miami está en juego. Con una participación históricamente baja en las elecciones municipales, el desafío de las autoridades electorales es movilizar a los votantes para que tomen una decisión informada.

El resultado de esta elección no solo definirá el liderazgo de la Ciudad para los próximos años, sino que también sentará las bases para abordar las profundas crisis de asequibilidad y confianza que marcan este momento clave en la historia de Miami.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar