miércoles 22  de  enero 2025
MIAMI-DADE

Nancy Pelosi visita Miami a un año del fallido intento de acabar con Obamacare

La líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja del Congreso se reunió con un grupo de profesionales de la salud, pacientes y periodistas para abordar el preocupante tema del cuidado médico público
Diario las Américas | SERGIO OTÁLORA
Por SERGIO OTÁLORA

MIAMI.- El distrito 26 de la Florida en el Congreso federal es uno de los más competidos del país y, además, el segundo con mayor cantidad de usuarios del Obamacare en la nación, como llaman popularmente a la ley de salud asequible (ACA), que el año pasado –el 4 de mayo- no pudo ser derogada en la Cámara federal por los republicanos.

Este jueves la candidata demócrata por el distrito 26 al Congreso, Debbie Mucarsel-Powell, en compañía de Nancy Pelosi, líder de la minoría de ese partido en la Cámara baja, se reunieron con pacientes y cuerpo médico del Centro Comunitario de Salud del sur de la Florida (CHI), localizado en la calle 216 del suroeste del Condado Miami-Dade.

El presidente del CHI, Brodes Hardley Jr, dijo que ese centro tenía un acceso universal a la salud, es decir, no había restricciones de ingresos o si el paciente tenía o no seguro de salud. Resaltó que “por el intento de derogar el Obamacare, están llegando [al CHI] más personas sin seguro”.

Mucarsel-Powell se refirió a que se debe proteger y ampliar el acceso a un seguro salud. Luego añadió: “Todas las personas que viven en esta comunidad entienden que [el representante republicano Carlos] Curbelo votó para quitarles el acceso a los servicios médicos de tantas personas que viven aquí”.

Pelosi señaló, citando a Martin Luther King Jr, que la desigualdad en el acceso a la salud era aún más dolorosa porque podía significar la muerte de un ser humano. “La lucha continúa” recalcó al referirse a que el 4 de mayo de 2017 fue el primer intento de derogar el ACA.

También recordó que en la reforma tributaria aprobada en el pasado mes de diciembre, los republicanos aprobaron anular la obligatoriedad de adquirir un seguro médico. Quien no lo hiciera era objeto de costosas multas.

La líder de la minoría demócrata explicó que “entre más grande sea el grupo de asegurados, son más saludables y los planes de salud más baratos. Hay que pedirles cuentas a los funcionarios elegidos por el voto popular”, afirmó en referencia a Curbelo.

Uno de los puntos en los que insistió fue en la reducción en el costo de las medicinas. Indicó que el Obamacare redujo los costos de la salud, pero no el precio de los medicamentos. Se refirió también al hecho de que los laboratorios farmacéuticos gastan más en publicidad que en investigación.

“Hemos luchado en el Congreso para que el secretario de Salud pueda negociar los precios de las medicinas”, acotó. Abogó, además, para que haya más transparencia, por parte de los laboratorios, cuando suben los precios de las medicinas. “Que nos digan por qué”.

Medicina comunitaria

Dentro de los invitados estaba Pedro Greer, vicedecano de relaciones con la comunidad de la facultad de medicina de la Universidad Internacional de la Florida. “Entre el 80% y el 90% de las enfermedades no se generan por razones biológicas sino sociales. Tu sobrevivencia depende de la zona postal donde vivas”.

Uno de los pacientes, Hector Santos, un pequeño empresario de Homestead, narró su experiencia de tener problemas de salud desde el año 2000. Cuando le dio un infarto no tenía seguro médico. El CHI le dio acceso a médicos especializados y medicinas. Ahí, hace seis años, le reemplazaron las válvulas del corazón.

Una experiencia similar vivió Sandra Bovell, quien tuvo un revés económico, su esposo (quien es pintor de brocha gorda) perdió su empleo y se quedó sin seguro médico. Ella trabaja para varias familias como empleada del servicio. En un momento dado, requirió una cirugía de corazón abierto y no tenía tampoco cobertura médica. Bovell –nacida en Trinidad y Tobago- debía tomar una medicina muy peligrosa, un anticoagulante que requería chequeos médicos regulares. “No podía pagar un seguro de salud y no creía que pudiera existir un lugar como CHI. Venia de pagar cientos de dólares por exámenes de sangre y consultas médicas, y ahora acá pagó $10 y consigo la medicina que requiero por $4.”

Bovell, quien también es sobreviviente de cáncer, afirmó que CHI le salvó la vida.

Cuando la ronda de testimonios terminó, Pelosi indicó que son esas historias las que impidieron que se derogara y destruyera el Obamacare. “Hay que incrementar el acceso y bajar los costos para los gobiernos estatales, locales, y también para el federal.

Los demócratas

Después de la reunión, Pelosi y Mucarsel-Powell se reunieron con los periodistas, en una improvisada rueda de prensa.

Pelosi no se mostró preocupada por el número de precandidatos de su partido que pelea la nominación en el distrito 27, ni que haya un precandidato fuerte en el distrito 25 que pueda disputarle el poder a Mario Díaz-Balart.

“Ese es un proceso que se da desde la base y veremos que sale de eso. Por ahora, nuestras prioridades en Florida es proteger a Stephanie Morphy y al gobernador [Charlie] Chris.Las elecciones tienen consecuencias y afectan la vida de las personas, estamos haciendo un esfuerzo por demostrar esa conexión”.

Aseguró que los demócratas “están unidos y tenemos que seguir adelante porque hay mucho en juego como la salud, la educación, la seguridad financiera para las familias trabajadoras”.

No quiso hablar de sus aspiraciones políticas. Por el contario, enfatizó en que la reunión de este jueves era para hablar “del aniversario de un proyecto de ley muy destructivo por el que votó a favor el congresista de esta área, el señor [Carlos] Curbelo en detrimento de los residentes de este distrito”.

Por su parte, la precandidata Mucarsel-Powell dijo que ha trabajado la mayor parte de su vida para proteger los programas de salud para su comunidad, “el año pasado, cuando vi el voto del congresista Curbelo que amenazaba el trabajo que habíamos hecho durante tantos años, fue algo muy personal para mí, supe que debía dar un paso adelante y luchar por el cuidado de la salud de mi comunidad”.

Al final dejó en claro que si Pelosi buscaba de nuevo la reelección como presidenta de la Cámara votaría por ella, porque comparten los mismos valores, como el acceso a la salud, que las armas no estén en manos de sujetos peligrosos, que haya una solución definitiva para los “dreamers”, los estudiantes indocumentados.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar