MIAMI.- Un proceso electoral transparente para escoger a los gobernantes dentro en una isla libre del castrocomunismo planteó la Comisión de Apoyo a la Transición en Cuba, durante la primera reunión de la Subcomisión Electoral de ese ente de respaldo a la democracia en el país caribeño.
El encuentro contó con la participación de dirigentes de la sociedad civil en Cuba y el exilio cubano, a los que se sumaron expertos internacionales que han venido trabajando por la libertad de la nación antillana.
Ángel Moya Acosta, activista que participó desde Cuba, dijo que, aunque es necesario mantener la lucha por la libertad a través de la desobediencia civil, no es menos importante “establecer garantías electorales para todos los futuros votantes cubanos y para los aspirantes a cargos públicos”.
Por su parte, Rolando Rodríguez Lobaina, también interviniendo desde la isla, calificó de necesario tener “más cultura” en el tema de las elecciones, un proceso que se ha dificultado tras seis décadas de dictadura.
Entretanto, Iván Hernández Carrillo propuso incluir a más “hermanos de la oposición interna” en las deliberaciones que conduzcan a trazar lineamientos en busca del retorno de la democracia.
Uno de los objetivos de la Comisión de Apoyo a la Transición en Cuba, creada en febrero pasado, es elaborar un plan de cambio que esté listo antes de que “el régimen caiga en la isla” y sentar las bases para una eventual reconstrucción del país.
Fredo Arias-King, experto en transiciones del Instituto Casla, explicó que existen grandes posibilidades de que el pueblo cubano pueda “forjar nuevas instituciones” basadas en “valores democráticos” en una Cuba libre.
Asimismo, Orlando Gutiérrez-Boronat, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana, expresó su apoyo al restablecimiento de un “sistema semiparlamentario” previsto en la Constitución cubana de 1940.
“Así se promueve el consenso y se limitan los poderes del Ejecutivo que han causado estragos a lo largo de la historia de Cuba”, dijo Gutiérrez-Boronat.
La Comisión de Apoyo a la Transición Cubana tiene como referencia el Acuerdo por la Democracia en Cuba, suscrito en 1998 por organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla, y ratificado en 2019.
Entre los participantes en la reunión de la Subcomisión Electoral también estuvo Leonardo Martín del Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (CESCOS), quien abogó por un gobierno de liberación “incluyente y ordenado”
El activista José Heredia propuso la “creación de un censo” y la “legalización de los partidos políticos”, como parte indispensable del plan electoral durante la transición.
Los miembros de la Subcomisión Electoral, presidida por Horacio García y coordinada por Luis Zúñiga, ratificaron su criterio sobre la vigencia de la Constitución de 1940, “como la carta magna que debe entrar en vigor durante el periodo de transición en Cuba”.
Bertha Antúnez, activista cubana de los derechos humanos, señaló que estaba “muy emocionada” con la colaboración entre cubanos dentro y fuera de la isla, y “muy orgullosa” de compartir con sus hermanos de lucha en Cuba.
Según sus fundamentos, la Comisión de Apoyo a la Transición en Cuba “une a cubanos dentro y fuera de la isla” para desarrollar un “plan de transición que se implementará inmediatamente tras la liberación de Cuba”.
El trabajo de la Comisión también está enfocado en apoyar la campaña del Paro Nacional, que realizan activistas en la isla para lograr una transición hacia la democracia.