MIAMI.- Decir que la tecnología llegó para quedarse no es un decir, es una realidad que modifica el mercado laboral porque muchas destrezas automatizadas requieren cada vez menos de la intervención humana.
Al optimizar procesos hay un cambio laboral en donde ciertas profesiones pierden relevancia y otras surgen de la mano de la Inteligencia Artificial
MIAMI.- Decir que la tecnología llegó para quedarse no es un decir, es una realidad que modifica el mercado laboral porque muchas destrezas automatizadas requieren cada vez menos de la intervención humana.
Con la Inteligencia Artificial se automatizan labores y se mejoran los procesos optimizando la eficiencia lo que afecta lógicamente el empleo en algunas áreas, un impacto que ha comenzado a medirse como en este estudio del Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, titulado “Empleos del Mañana: Grandes Modelos de Lenguaje y Trabajos” en donde se evalúa cómo la IA afecta a diferentes profesiones y sectores económicos.
Este estudio analizó más de 19.000 tareas ocupacionales en 867 profesiones distintas arrojando una visión desglosada de qué empleos podrían enfrentar los mayores cambios debido a la adopción de la IA.
Los que se encuentran en los sectores de tecnología de la información y finanzas aparecen de primero en la lista de los más susceptibles a ser apartados por la automatización impulsada por IA.
En el primer caso se proyecta que 73% de las tareas podrían experimentar un alto grado de automatización con un 1% de tareas que probablemente permanezcan inalteradas por la IA a futuro.
Esto incluye funciones del software y el soporte al cliente, donde los modelos de lenguaje pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la eficiencia y la respuesta.
Si usted está en el sector financiero enfrenta también un panorama similar, con un 70% de tareas altamente impactadas por la IA, destacándose en áreas como la contabilidad, la auditoría y la gestión de registros financieros.
Pero no todo es malo. Esta automatización promete aumentar la precisión y la velocidad de los procesos y liberar a los profesionales para tareas de mayor valor añadido que requieren habilidades humanas únicas y extraordinarias como la toma de decisiones estratégicas y el asesoramiento personalizado.
Otros sectores como ventas, operaciones y recursos humanos experimentarán de igual manera cambios significativos debido a la IA. Por ejemplo, en el primer caso el 67% de las tareas podrían ser altamente impactadas, lo que implicará una transformación en la forma en que se gestionan las relaciones con los clientes y se realizan las ventas.
Del mismo modo, en el sector de operaciones, el 65% de las tareas enfrentan una alta posibilidad de automatización, lo que podría optimizar la gestión de inventarios y la logística.
En el ámbito de RRHH, el informe revela que el 57% de las tareas podrían ser automatizadas, lo que incluye funciones como la gestión de nóminas y la selección inicial de candidatos.
Ahora bien, si la IA puede mejorar la eficiencia en estos procesos, la intervención humana seguirá siendo crucial para aspectos más complejos de la gestión de esta área, como la resolución de conflictos y el desarrollo del talento.
En el caso de los abogados, 46% de las tareas estarán en pocos años totalmente automatizadas, al igual que la cadena de suministros pero en este caso con solo 43% atado a la tecnología, según el estudio. En ambas ramas hay algo de margen para permanecer en ventaja. Las tareas de marketing tienen un 56% de probabilidad de una automatización, por lo que estos empleos serán también afectados.
La IA igualmente abre nuevas oportunidades de trabajo, como la creación de roles más específicos y la posibilidad de que los trabajadores tengan más tiempo para elaborar tareas en las que se requiere de la creatividad, el razonamiento y la habilidad humana. Pero hay profesiones que desde ya tienen asegurado un lugar junto con el desarrollo de la IA.
FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL / INFOBAE / REDACCIÓN DIARIO LAS AMÉRICAS