jueves 27  de  marzo 2025
PORTUGAL

El "rolezinho" o "meet" para ligar como "los reyes de las fiestas"

Se trata de un fenómeno social que los jóvenes han conseguido para destacar con su peor faceta... Sus ídolos son los pandilleros y los narcos

Los altercados registrados en varios encuentros masivos convocados por Internet entre adolescentes descendientes de inmigrantes africanos preocupan en Portugal, que se pregunta sobre el futuro de esta generación víctima de la exclusión. n nLa alerta creció después de que cerca de 600 jóvenes acudieran a finales de agosto a una reunión en un centro comercial del Parque de las Naciones, situado en uno de los barrios más prósperos de Lisboa. n

nAunque la intención era"conocerse y convivir", según declararon los organizadores en la convocatoria por Facebook, el encuentro acabó con la detención de cuatro jóvenes, dos de los cuales fueron condenados esta misma semana. n

nLos altercados se limitaron a agresiones verbales entre pandilleros y a un pequeño robo cometido por adolescentes, pero volvieron visible un nuevo fenómeno conocido como"meet" (reunirse, en inglés), que la Policía portuguesa ha seguido en los últimos meses y que importa una moda extendida en Brasil, llamada allí"rolezinho" (paseíto, en portugués). n

De moda

Los protagonistas son jóvenes que viven en los barrios del extrarradio de las grandes ciudades, la mayoría de los cuales son hijos de las familias de inmigrantes de las excolonias lusas en África llegados a Portugal en las décadas de 1980 y 1990. n

nLos participantes, muchos de ellos descendientes de angoleños, mozambiqueños, caboverdianos y guineanos, llaman a reunirse en la calle para bailar, conocerse, competir con la ropa y ligar, aunque en algunos casos la cita acaba en peleas entre pandillas, explica a EFE Gustavo Baptista, trabajador social que ha tratado con jóvenes de estas comunidades en Lisboa. n

nSegún el experto, la mayoría de estos adolescentes fracasa en los estudios y busca su reconocimiento a través de modelos"negativos", muchos de ellos inspirados en la cultura musical del hip-hop estadounidense. n n"Cuando peor eres, más notoriedad ganas (...) Sus héroes son los traficantes. Ellos son los que tienen dinero, los reyes de las fiestas y los que más chicas consiguen", explica Baptista, quien también es sociólogo especializado en culturas juveniles. n

El perfil de los jóvenes

Muchos factores influyen en este fenómeno, entre los cuales apunta el bajo nivel económico de sus familias, la cultura callejera en la que viven o las nuevas formas de interacción en las redes sociales. n

nEl sociólogo, que asistió a un encuentro que reunió a unos 300 jóvenes en mayo pasado en el mismo centro comercial, identifica la dinámica de estos encuentros con la típica pelea de recreo, pero a mayor escala e iniciada en Internet. n

n"Los jóvenes se provocan en las redes sociales por cualquier tontería y luego se convocan en estos 'meet'. La noticia corre de boca a boca en internet y otros adolescentes van a mirar el espectáculo", describe. n

nPara el profesor de sociología de la Universidad de Oporto Joao Teixeira Lopes, la aparición de estas nuevas expresiones juveniles se relaciona tanto con el alto grado de desempleo de los llamados"ni-ni" -jóvenes que ni trabajan ni estudian- como con la exclusión racial. n

nLos jóvenes suelen ser afrodescendientes que"acumulan desventajas" por causa del color de su piel y por vivir en barrios castigados por la pobreza, sin dotaciones públicas en escuelas o centros sociales, según advierte Teixeira. n

Aislados y sin futuro


"Son los grandes candidatos al fracaso social. Ven que la escuela ya no es un vehículo de movilidad social. No pueden ver ni imaginar el futuro debido a la gran precariedad laboral", afirma. n

nLas familias de inmigrantes de excolonias portuguesas se concentraron en casas de protección social del extrarradio de la ciudad, como el barrio de Buraca, a las afueras de Lisboa. n n"Se pensaba que Portugal era un ejemplo de integración social, pero existe una discriminación activa a la población inmigrante", afirma el sociólogo. n

nA esta situación de exclusión urbana y social, se añade un aumento del paro juvenil, uno de los más graves problemas de la crisis portuguesa. n

nSolo entre 2010 y 2013, la tasa de desempleo juvenil casi se ha duplicado, al pasar del 20 al 37,7 %, casi el doble que la tasa general. n nTeixeira defiende la necesidad de encarar estos comportamientos"sin dramatismos" y alerta de los riesgos sociales que implicaría ignorar esta exclusión o aplicar medidas de represión policial de exagerada dureza contra los jóvenes del"meet".

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar