miércoles 22  de  enero 2025
MUNDO

Europa se aleja de la izquierda tras elecciones

El esperado cambio está mayormente impulsado por la crisis migratoria y las regulaciones sobre el cambio climático que afecta aún más a zonas agrícolas

Diario las Américas | JESÚS HERNÁNDEZ
Por JESÚS HERNÁNDEZ

El resultado de las elecciones del Parlamento de la Unión Europea(UE) vuelve a favorecer, por quinta vez, a la fuerza política centro derecha demócrata cristiana, agrupada bajo el nombre Partido Popular Europeo.

Luego del proceso electoral que culminó el 9 de junio, la coalición Partido Popular Europeo, que tenía 176 escaños, logró obtener otros 13 para sumar 189 diputados.

El segundo grupo más votado fue el de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas con 135 escaños, cuatro menos que en el período anterior, a los que pertenecen los partidos socialistas del Viejo Continente.

Entretanto, el grupo Conservadores y Reformitas, que califican de derechas, también mejoró su conteo de escaños de 62 a 73 tras ganar terreno en Italia, Alemania y Francia, en este último de manera sorprendente, mientras que no lograron avanzar en Portugal, Suecia, Finlandia y Dinamarca, donde se impuso la llamada izquierda Verde, pero con menos fuerza.

De esta manera, la llamada derecha, aún lejos de demócrata cristianos y socialistas, se consolida con el avance de 11 escaños, lo que también favorece al gobierno de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, que lo integra.

Entender

A diferencia de Estados Unidos u otros países, donde existen dos, tres o cuatro grandes fuerzas políticas, en la Unión Europea hay al menos siete, que a su vez reúnen a cerca de un centenar de partidos políticos.

Los eurodiputados no se agrupan por nacionalidad, sino por afinidad política. Por ello encontramos siete grupos principales, desde conservaduristas, democratacristianos, populares y socialistas hasta los llamados verdes y también los izquierdistas.

España

En España el Partido Popular se sitúa por delante del PSOE del presidente de gobierno, Pedro Sánchez, con un respaldo de 34,18% y 22 escaños, frente al 30,19% y 20 diputados obtenidos por los socialistas.

Vox quedó en tercer lugar con el 9,62% y seis diputados, mientras la coalición de separatistas Ahora Repúblicas figura en cuarto lugar con 4,91% y tres escaños y el izquierdista Sumar en quinto con 4,65% y tres escaños.

La nueva agrupación política Se Acabó la Fiesta, que arremete contra la corrupción y la inmigración irregular, obtiene 4,59% y tres diputados.

Podemos, el otrora partido de izquierda que enarboló Pablo Iglesias y tanto dio quehacer, cae al sexto lugar con 3,28% y solo dos escaños en el Parlamento Europeo.

La pobre posición de Sumar, que surgió de las bases de Podemos y ahora forma parte de la coalición del Gobierno español de Pedro Sánchez, produjo incluso un terremoto dentro de la agrupación política que conllevó a la renuncia de su secretaria general Yolanda Díaz.

"He decidido dejar mi cargo como coordinadora de Sumar", señaló en una alocución televisada que seguirá en su puesto como vicepresidenta segunda del gobierno de Sánchez.

"Es mi responsabilidad, la ciudadanía ha hablado", abundó la también ministra de Trabajo, quien dijo que ahora debe abrirse "un debate" en Sumar, plataforma que agrupa a la mayoría de los partidos de izquierda.

De esta manera, la extrema izquierda española consiguió apenas cinco escaños, contra seis que obtuvo en 2019, pero en el marco de agrias disputas entre Sumar y Podemos.

Podemos había perdido terreno en España, de 55 diputados que alguna vez tuvo a solo cinco, y aceptó integrarse en Sumar antes de las elecciones legislativas de julio de 2023, pero unos meses después abandonó la plataforma.

Impulso

Muchos preguntan que impulsó a la derecha en Europa y si la obtención de 24 escaños más, entre demócrata cristianos y conservadores, para sumar juntos 262 de los 720 que posee el Parlamento Europeo, es un avance total que pudiera redefinir la política de Europa.

Los 27 países miembros de la Unión Europea tienen dinámicas políticas diferentes, y las elecciones parlamentarias europeas son a menudo una oportunidad para que los votantes de cada país realicen un voto simbólico contra quienes están en el poder en su propia nación.

Según la prensa europea, “el resurgimiento de la derecha en Europa se ha visto impulsado debido a la frustración por la crisis migratoria, así como por las regulaciones sobre el cambio climático y otros temas que se piensa que afectan más a los residentes rurales y menos educados”.

Y si a esto sumamos la inflación mundial, ahora controlada, que provocó la pandemia de COVID y que también afectó a Europa, la situación se torna aún peor.

De hecho, hay medios europeos de comunicación que plantean el paralelismo entre Europa y Estados Unidos, donde el voto más conservador se vincula a zonas rurales, mientras el menos conservador o liberal se sitúa en áreas más urbanas.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar