lunes 20  de  marzo 2023
MUNDO

Janucá y Navidad, dos celebraciones que resumen la fe

Judíos y cristianos celebran que ambas fiestas vuelvan a coincidir en diciembre para alcanzar la unión y la paz entre todos

Por JESÚS HERNÁNDEZ

MIAMI.- Este año, la festividad judía de Janucá vuelve a coincidir en parte con la fiesta cristiana de la Navidad, dos importantes fechas que resumen buena parte del legado y la fe que caracteriza a ambas religiones.

Rara vez ambas conmemoraciones coinciden en sus días. De hecho, la última vez que ocurrió fue en 2016 y esto únicamente sucede cuando los judíos hacen un ajuste muy específico a su calendario lunar, que consiste en 354 días, mientras el calendario gregoriano, que es actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, alcanza los 365 días.

Al caer el Sol la tarde del domingo 18 comenzó Janucá, o Fiesta de las Luminarias, que es la celebración que recuerda la recuperación de la independencia judía de los griegos seléucidas, en el siglo II a. C.; justo cuando los cristianos se preparan en nuestros días para celebrar la Nochebuena y recibir el día de Navidad.

Janucá se celebra hasta el lunes 26 y por ello coincide con Navidad, el domingo 25.

“En las principales comunidades de Latinoamérica como la de Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Santiago y Ciudad de Panamá, gigantes minoras son instaladas en plazas o parques públicos”, también en Miami Beach, declaró Leah Soibel a DIARIO LAS AMÉRICAS, presidenta de Fuente Latina.

“Con el apoyo de Chabad Lubavitch, los judíos latinoamericanos se reúnen a celebrar con bendiciones, cánticos y regalos para los niños la festividad de Janucá. Y así como las velas de Janucá iluminan nuestros hogares, Fuente Latina hará parte de la campaña Shine a Light que, durante la festividad, iluminará el camino en la lucha contra el antisemitismo. Un problema acuciante, que no podemos dejar de lado”, subrayó.

Tradición

La tradición judía habla del milagro que ocurrió hace más de 5.000 años y mantuvo encendido el candelabro del Templo de Jerusalén, durante ocho días, con una insuficiente cantidad de aceite que solo alcanzaría para uno.

Este suceso dio origen a la costumbre de encender en forma progresiva las ocho velas de un candelabro, llamado januquiá, uno por cada uno de los días, que cuenta además con una vela adicional.

“Este suceso dio origen a la costumbre de encender en forma progresiva las ocho velas de un candelabro, llamado januquiá, uno por cada uno de los días, que cuenta además con una vela adicional”, recordó el rabino Safra, de la Gran Sinagoga de Jerusalén.

Tras el paso de los milenios, la fecha que indica la celebración de Janucá está respaldada por el Talmud, que es la obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes, tradiciones y costumbres judías.

Los rabinos son los líderes de la colectividad judía. Son maestros que, gracias a sus estudios, se encargan de la interpretación de los textos considerados sagrados por esta comunidad.

“La Navidad es la fiesta de la humildad amante de Dios, del Dios que invierte el orden de lo lógico y descontado, el orden de lo debido, de lo dialéctico y de lo matemático”, señaló el papa Francisco a la Curia Romana, que es el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia católica.

En otras palabras, el Pontífice reafirmó su disposición de unir tendencias, en especial durante esta festividad, cuando ambas fechas coinciden en el calendario.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar