MIAMI. - El Día Mundial contra el Melanoma es el 23 de mayo. La Sociedad Americana de Cáncer señala que el melanoma es un tipo de cáncer de piel que aparece cuando los melanocitos, células que dan a la piel su color bronceado o marrón, empiezan a crecer de forma descontrolada.
Aunque se trata de un cáncer menos frecuente que otros cánceres de piel, el melanoma resulta peligroso por cuanto es más probable que se propague a otras partes del cuerpo si no se diagnostica y trata a tiempo.
La Sociedad Americana de Cáncer indica que el melanoma también es conocido como melanoma maligno y melanoma cutáneo. De esta manera, señala que “la mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina de modo que los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro. Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y pueden lucir de color rosado, pálido o incluso blanco”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se diagnosticaron más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel en el mundo y se reportaron más de 120. 000 muertes asociadas a la enfermedad.
Efectos sobre la salud
La OMS apunta que los cánceres de piel son originados, fundamentalmente, por la exposición a la radiación ultravioleta (UVR), ya sea del sol o de fuentes artificiales como las camas solares. Recomienda el uso de protección solar cuando el índice ultravioleta es 3 o superior.
"Una cierta exposición a los rayos UV es beneficiosa para la salud, en particular para la vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva al sol en niños y adolescentes contribuye al cáncer de piel en la vejez", dice la OMS.
La organización también asevera que la exposición sin protección a la radiación solar ultravioleta en el trabajo es una de las principales causas de cáncer de piel ocupacional. En este punto, refiere que "hay soluciones eficaces para proteger a los trabajadores de los rayos nocivos del sol y prevenir sus efectos letales".
Los rayos UV pueden dañar el ADN, producir quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas, así como supresión del sistema inmunológico. En este sentido, la inmunosupresión puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y provocar la reactivación de virus, como ocurre con el herpes labial.
@snederr
FUENTE: OMS / Sociedad Americana de Cáncer/ Portal Día Internacional