MIAMI.-REDACCIÓN
La magnitud inimaginable de datos llevó al periódico Süddeutsche Zeitung de Múnich, Alemania, a acudir al Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ)
MIAMI.-REDACCIÓN
La investigación mundial denominada Panama Papers o Papeles de Panamá, liderada por el denominado Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), que señala a 72 jefes o exjefes de Estado, y un gran número de funcionarios vinculados con diversos gobiernos; así como personalidades del deporte y de la farándula ha conmovido a la opinión pública al dejar al descubierto los métodos de sobornos y lavado de dinero, y la introducción de dinero en los paraisos fiscales, tramitados por la firma de abogados panameña Mossack Fonseca (MF).
Según publican varios medios internacionales agrupados en el denominado Consorcio Internacional de Periodistas, entre los clientes del citado bufete panameño figuran líderes internacionales como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Argentina, Mauricio Macri así como el empresario Juan Armando Hinojosa, conocido como “el contratista favorito” del jefe de Estado mexicano, Enrique Peña Nieto. También como funcionarios allegados al fallecido presidente Hugo Chávez.
¿Dónde se inició la investigación?
El diario Süddeutsche Zeitung de Múnich, Alemania, obtuvo de una fuente un paquete voluminoso de documentos, más de 11,5 millones, filtrados en formato electrónico de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca (MF), que desde el istmo y a través de sus 38 sucursales en todo el mundo lidera la industria de incorporación de empresas en paraísos fiscales en Panamá, las Islas Vírgenes Británicas, las islas Seychelles en el Océano Índico o los estados norteamericanos de Nevada y Delaware, entre otros.
Hasta hace poco, la firma Mossack Fonseca operaba principalmente en las sombras. Pero se ha visto bajo creciente escrutinio a medida que los gobiernos han obtenido filtraciones parciales de los archivos de la firma, y autoridades de Alemania y Brasil comenzaron a indagar en sus prácticas.
¿En qué consiste la data entregada a los periodistas?
Los datos incluyen correos electrónicos, formularios financieros, pasaportes y registros corporativos que revelan a los propietarios secretos de cuentas bancarias y compañías en 21 jurisdicciones offshore. Los archivos internos filtrados de MF contienen información sobre 214 mil 488 entidades offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios.
¿Cómo se divulgó la información?
La magnitud inimaginable de datos llevó al periódico a acudir al Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), con sede en Washington DC y con experiencia previa en este tipo de proyectos, que construyó un equipo ad hoc para organizar la data y procesarla. La base de datos fue compartida con una red de más de 370 periodistas y 100 medios en todo el mundo. Trabajaron en 25 idiomas analizando información sobre más de 200 mil diferentes compañías o entidades offshore, vinculadas con individuos de más de 200 naciones.
¿A quiénes involucra la gigantesca investigación?
Aparecen señalados más de 72 presidentes o ex presidentes del mundo. Vladimir Putin, de Rusia es el más mencionado. También aparece señalado el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez por una investigación a uno de sus edecanes; el actual mandatario argentino Mauricio Macri y los ex presidentes Nestor y Cristina Kirchner. También el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davîo Gunnlaugsson; y el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz; Li Peng, ex primer ministro de China; Bashar al-Assad, presidente de Siria; y el padre del primer ministro de Reino Unido, David Cameron. Hay también figuras del espectáculo y del deporte, como el astro argentino Lionel Messi.
¿La historia de Mossack Fonseca?
En Brasil, la firma se ha vuelto un blanco en una investigación de sobornos y lavado de dinero denominada “Operación Lavado de Autos” (Lava Jato, en portugués), que ha conducido a cargos criminales contra destacados políticos y una investigación al popular ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El escándalo amenaza con sacar del cargo a la actual presidenta Dilma Rousseff.
En enero, fiscales brasileños llamaron a Mossack Fonseca un “gran lavador de dinero” y anunciaron que presentarían acusaciones criminales contra cinco empleados de la oficina brasileña de la firma por sus roles en el escándalo.
Mossack Fonseca niega haber incumplido la ley en Brasil. Uno de sus dueños, el panameño Ramón Fonseca Mora, ha insistido en los últimas semanas sobre su inocencia. Pero al mismo tiempo ha tenido que renunciar a su cargo de ministro consejero del gobierno de Panamá así como a la dirección del partido Panameñista, que llevó a Juan Carlos Varela a la Presidencia.
“Somos totalmente inocentes de lo que se nos acusa”, declaró a los medios el mes pasado. “Pido esta licencia para defender mi honra, a mi firma y a mi país”.
¿Qué es una sociedad offshore?
La sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. Generalmente estos países son paraisos fiscales, y los extranjeras que controlan la sociedad utilizan el paraíso fiscal como domicilio legal. Aquí, además de los beneficios fiscales, hay protección de activos, confidencialidad y privacidad. No todas las empresas offshore son ilegales, sin embargo, en estos casos o por lo menos en la mayoría, no cumplieron con los criterios mínimos para asegurarse de que sus clientes no estaban implicados en acciones ilegales.
FUENTE: http://panamapapers.com/
LEA TAMBIÉN: