MIAMI.- Este 14 de febrero, el Día de San Valentín, habrá un episodio astronómico que le hará honor a las manifestaciones de amor y cariño, cuando se produzca una conjunción entre el Sol y Ceres, un planeta enano del universo.
Entre los eventos astronómicos en San Valentín está la conjunción del Sol con un planeta enano que, en una posición alienada, aparentan estar cerca uno del otro
MIAMI.- Este 14 de febrero, el Día de San Valentín, habrá un episodio astronómico que le hará honor a las manifestaciones de amor y cariño, cuando se produzca una conjunción entre el Sol y Ceres, un planeta enano del universo.
Febrero está lleno de sorpresas astronómicas, siendo una de ellas cuando estos dos astros ocupen una misma casa celeste
Para el 14 de febrero se dará la conjunción de Ceres y el Sol, esto quiere decir que estarán alineados, dando la apariencia, desde la Tierra, de estar cerca el uno del otro.
Ceres es un planeta enano que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter y se encuentra a 415 millones de kilómetros del Sol y tarda 4,6 años terrestres en completar una revolución, pero que por esas razones cósmicas del universo, en su posición el 14 de febrero parecerá tener proximidad con el Astro Rey.
Es el objeto más grande de este cinturón y el más cercano a la Tierra. Es una bola de roca y hielo con un diámetro de 953 kilómetros.
Lamentablemente, este evento no se podrá ver sin herramientas especiales, debido al brillo del Sol, dijo la NASA, pero no deja de ser curioso este fenómeno.
Ceres es el mayor objeto del cinturón de asteroides. Es un mundo helado con una composición similar a la de un cometa. Su superficie es rocosa y porosa, con agua atrapada.
Su eje de rotación está inclinado solo 4°C, por lo que no experimenta estaciones como otros planetas. Su día dura nueve horas, uno de los más cortos del sistema solar.
“Ceres es un buen ejemplo de lo difícil que puede ser categorizar los cuerpos de nuestro sistema solar. Cuando Giuseppe Piazzi lo descubrió en 1801, asumió que Ceres era el planeta “perdido” entre Marte y Júpiter”, dijo la Nasa, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio
En pocos años, también se descubrieron a Palas, Juno y Vesta, a esos también se les llamó planetas. A partir de la década de 1840, los astrónomos discutieron sobre la reclasificación del creciente número de cuerpos en esta área, ya que no encajaban del todo con la definición de planeta.
En 1860 se había descubierto un total de 62 cuerpos en el espacio entre Marte y Júpiter. Y en 1863, los astrónomos aceptaron la clasificación de estos objetos como asteroides y llamaron a la zona el cinturón de asteroides. Así se mantuvo durante más de 140 años
Luego, en 2006, los astrónomos designaron a Ceres como un planeta enano, ya que coincidía con los criterios utilizados para clasificar a Plutón y objetos de tamaño similar en el sistema solar exterior.
Ceres tiene el honor de ser el primer planeta enano en ser orbitado por una sonda espacial, informó la NASA que realiza investigaciones científicas y desarrolla tecnologías espaciales e innovaciones aeronáuticas
Dawn llegó a él en 2015 para estudiar su superficie, composición e historia. Esto ocurrió tres años después de que Dawn orbitara el asteroide Vesta, el segundo cuerpo más grande del cinturón de asteroides, detrás de Ceres.
El planeta enano Ceres se llama así en honor a la diosa romana Ceres, quien era la patrona de la agricultura, la cosecha y la fertilidad.
FUENTE: NASA