viernes 24  de  enero 2025
ELECCIONES

Turquía: Junta electoral confirma triunfo de Erdogan

Recep Tayyip Erdogan, de 69 años y que es ya el político que más años ha gobernado Turquía, se mantendrá en el poder hasta 2028

ANKARA.- La junta electoral de Turquía certificó el jueves los resultados del balotaje del 28 mayo y confirmó la reelección para un tercer mandato de Recep Tayyip Erdogan, que ha sido la fuerza dominante en la política turca en las últimas dos décadas.

Erdogan obtuvo el 52,18% de los votos en la segunda vuelta, mientras que el prinicpal candidato de la oposición, Kemal Kilicdaroglu, sacó el 47,82%, indicó Ahmet Yener, presidente del Consejo Electoral Supremo.

“De acuerdo con estos resultados, se entiende que Recep Tayyip Erdogan ha sido elegido presidente y los resultados han sido enviados al Boletín Oficial para su publicación", anunció Yener.

La participación en la votación fue del 85,72%, añadió.

Erdogan, de 69 años y que es ya el político que más años ha gobernado el país, se mantendrá en el poder hasta 2028.

Reportes no confirmados apuntaron que tiene previsto jurar el cargo el sábado, tras lo que se espera que anuncie su nuevo gobierno.

Democracia en entre dicho

Turquía no es un país más. Es la puerta de entrada a Europa desde el Medio Oriente y, por conveniencia de Occidente, es miembro de la OTAN.

Recep Tayyip Erdogan, que lleva las riendas del país euroasiático por 20 años, primero como primer ministro y después como presidente, no fue eliminado en primera vuelta como muchos anticiparon y volvió a defender el bastón de la presidencia el 28 de mayo. Esta vez frente a un adversario más fuerte que los anteriores, Kemal Kiliçdaroglu.

Erdogan, el líder imperioso turco, que fue un tenaz religioso islamista en los años 1990 y estuvo incluso encarcelado e inhabilitado por promulgar el odio, aplica mano dura en su país y juega lo mismo con israelíes que con palestinos, rusos, ucranianos, chinos, europeos, estadounidenses y cada una de las fichas del tablero mundial; esta vez no logró el 50% más uno que le hubiera dado la victoria en primera vuelta.

Erdogan enfrenta una serie de retos a nivel nacional, desde la crisis económica a la presión para repatriar a millones de refugiados sirios o las labores de reconstrucción tras un devastador sismo que dejó 50.000 muertos y arrasó ciudades en febrero.

¿Quién es Erdogan?

El hombre fuerte turco asumió la presidencia en 2014. Con voz de mesías, como sucede en otras geografías, Erdogan prometió desarrollar el país y convertirlo en una pieza clave internacional, poderoso tal vez como fue el Imperio otomano que antecedió a Turquía.

Entretanto, la nación turca aspiraba a ser miembro de la Unión Europea, con solo el 3% de su territorio localizado en Europa, el otro 97% está situado en Asia.

Aun así, la Unión Europea accedió para tener en cuenta la solicitud de Turquía, pero tras varias negociaciones y acusaciones sobre violación de derechos humanos y civiles, en un país que no logra separarse de su tumultuoso pasado, la adhesión fue congelada.

Dos años después, el 15 de julio de 2016, un intento de golpe de Estado trató de sacar del poder a Erdogan, pero el rechazo masivo tanto de la ciudadanía, que salió a protestar en las principales ciudades, como de todos los partidos políticos (incluyendo los de oposición) y la comunidad internacional, lograron parar el asalto a la débil democracia turca.

Unos días más tarde, Erdogan arremetió contra todo lo que oliera a oposición y obtuvo poderes reforzados y autoridad legal, concebidos por referendo nacional y un poder legislativo establecido bajo su tutela, que le ha permitido promulgar leyes y controles que restringen los medios de comunicación, vigilan y apresan a opositores y promulgan normas que distan en algunos casos del pensamiento moderno del padre de la nueva Turquía Mustafa Kemal Atatürk.

“Erdogan ha cambiado en parte el Estado de derecho y ha acabado en la práctica con la separación de poderes”, aseguró el profesor Espaser.

Reforzado con poderes adicionales, Erdogan disminuyó drásticamente la independencia del Banco Central y promulgó políticas económicas que reducen tasas de interés, impulsado por la teoría de que “la inflación es causada por la tasa de interés”.

Esta situación, junto con otros factores como el excesivo déficit y la deuda en moneda extranjera, provocó una crisis económica a partir de 2018, que conllevó a una gran depreciación de la lira turca y una inflación muy alta.

El economista estadounidense Paul Krugman describió la situación económica turca como "la clásica crisis monetaria y de deuda, del tipo que hemos visto muchas veces".

De esta manera, sin que Occidente proteste como debe, porque le conviene tener a Turquía de socio; Erdogan cuenta en su haber con unos 40.000 presos políticos, el control de instituciones estatales clave, como la Junta Electoral Suprema, mano dura sobre kurdos y armenios y un juego de preocupantes palabras con Rusia, China y países árabes.

FUENTE: Con informacion de AP/Con información de Jesús Hernández

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar