martes 18  de  marzo 2025
Centroamérica

Centroamérica a prueba durante la reapertura

En Centroamérica destaca la iniciativa de Honduras al unir esfuerzos entre el sector público y privado a través del compromiso para una reapertura gradual
Diario las Américas | JOSÉ PERNALETE
Por JOSÉ PERNALETE

El mayor reto de cara a esta nueva realidad es, sin dudas, encarar el desafío del progreso, en medio de la crisis pandémica por COVID-19. Una propagación que no se detiene en países desarrollados o en vías del desarrollo; así se comporta este tipo de coronavirus, mientras no hay cura ni vacuna. Algunas naciones ya se han adelantado a la reapertura económica, un proceso que es asimilado por etapas, mientras se adecuan los engranajes de los sectores productivos paralizados, durante la cuarentena.

Por ejemplo, en Centroamérica, destaca la iniciativa de Honduras al unir esfuerzos entre el sector público y privado a través del compromiso de Reapertura Inteligente Gradual y Progresiva de la Economía y los Sectores Sociales. El presidente de ese país, Juan Orlando Hernández, ha consignado un acuerdo enmarcado en el Plan Nacional hacia la reapertura, con condiciones de cumplimiento de medidas y protocolos de bioseguridad, aprobados para la eventual apertura inteligente de la economía.

Este plan contempla recomendaciones para avanzar hacia nuevas etapas de funcionamiento económico a la par de actividades sociales. El objetivo de esta administración es sensato: lograr una vía gradual y progresiva de reajuste económico, conviviendo con un periodo de cuarentena y utilizando, como mecanismo de control, el número de colaboradores que podrán incorporarse al trabajo

El plan concebido en Honduras toma muy en serio la participación de las autoridades policiales para la restricción de circulación de personas que no cuenten con la debida autorización emitida por la Secretaria de Seguridad, a través de la emisión de salvoconductos.

Esta puesta en marcha también cuenta con la vigilancia constante de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social para constatar de manera permanente, el respeto a los derechos de los trabajadores del país.

Al respecto, hay una claridad en el discurso del mandatario que revela la fortaleza que se le exige a la población de ese país, por el reto de seguir adelante pese a las condiciones de continuidad pandémica.

“Hoy todos tenemos una gran tarea por delante, quiero recordarles a todos los presentes y al pueblo hondureño: esta batalla contra el COVID-19 no se ha ganado. Mientras no exista una vacuna esta lucha es constante, permanente, y la única manera de vencerla es haciendo todos nuestra parte”, destacó Juan Orlando Hernández.

Esta oportunidad de elevar nuevas bases para otra era, tras esta crisis mundial, depende también de la voluntad individual de los ciudadanos. El presidente hondureño recordó que este plan de reapertura se ha hecho en conjunto y a solicitud de todos los sectores, “porque la economía no podía permanecer más tiempo cerrada”.

La realidad profunda en el mundo se ve reflejada también en el padecimiento de la población de Honduras.

“Se han perdido miles de empleos, miles de empresas se han cerrado y volverlos a crear va a costar mucho dinero, tiempo y mucho sufrimiento en la mesa de los hondureños con sus necesidades, muchos de ellos en suspensión y otros con la incertidumbre de saber si volverán a sus trabajos, porque muchos negocios tristemente no habrán aguantado al tener tanto tiempo sus negocios cerrados”, dijo el presidente, al dar la cara ante el comienzo de esta etapa de reapertura, que sin duda, medirá la fortaleza de un país que ha avanzado en progreso durante los recientes años y se adelanta en la región para alcanzar la prosperidad de su pueblo.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar