lunes 17  de  noviembre 2025
OPINIÓN

El orgullo de ser venezolano

El orgullo venezolano pronto explotará al máximo, cuando el grito de libertad, que ya comienza a escucharse en Venezuela, se concrete en un coro que repita sin cesar, “Gloria al Bravo Pueblo”

Diario las Américas | VENAMÉRICA
Por VENAMÉRICA

Es normal que los pueblos tengan orgullo de su entidad nacional, que experimenten admiración y alegría por lo suyo, por sus logros y culturas, por su música y comida, tradiciones y características. El orgullo es una conexión emocional con lo nuestro, que nos hace celebrar lo que representamos y somos.

De modo que no extraña que yo escriba hoy sobre el orgullo de ser venezolano, cuando experimento una profunda alegría de ver a mis paisanos triunfar en el mundo, tener éxitos en las más variadas actividades y disciplinas, o transferir parte de nuestra cultura, música, gastronomía y costumbres.

La reciente entrega, en Las Vegas, de los premios Latin Grammy, nos permitió una excelente oportunidad de conectar con nuestra raíces e identidad cultural, al ver triunfar a un buen número de venezolanos, entre otros, al afamado grupo RAWAYANA y al cantante Akapellah, al laureado C4 Trío, cuyos chamos nos han dado tantos motivos de alegría, al exitoso arreglista César Orozco, al aplaudido y admirado director Gustavo Dudamel y a la talentosa y virtuosa violinista Daniela Padrón, de quien me va a costar escribir con imparcialidad, porque es mi hija, sumando al orgullo venezolano, el orgullo paternal.

Daniela inició sus estudios musicales en Caracas, en la Escuela de Música de su mamá, de mi esposa la pianista Olga López, con quien desde hace nueve años vivo en Miami, y en tan corto tiempo logró ser reconocida en 2024, como “Top Piano Teacher” en Florida, y el pasado mes de octubre, en New York, entró al “Teacher Hall Fame”; Daniela heredó de su madre no solo el talento y oído musical (porque yo soy más sordo que una piedra) sino algo fundamental, la disciplina en el estudio y la constancia en el logro de afanes y metas.

Formada violinista bajo el rigor de estupendos profesores, como los venezolanos José Elías Zapata y María Fernanda Montero, y la francesa Virginie Robillar, pronto comenzó a abrirse campo en el escenario, bien como solista o en compañía de orquestas y grupos musicales; es igualmente compositora, arreglista, productora, expresando un amor especial por la docencia musical; cabe la expresión, hijo de gato caza ratón.

Daniela Padrón ha trabajado por igual la música clásica, en la cual se formó, como la popular y folklórica; la hemos oído con orquestas sinfónicas o en presentaciones con Willie Colón, Rosario, Lolita Flores y Soledad Bravo, entre muchos otros, adaptándose a diferentes estilos, por la versatilidad de su manejo del violín. Ha obtenido numerosos premios, entre los últimos el de “Pepsi Music 2023” y el reciente reconocimiento de la ciudad de Miami Beach, donde ha vivido los últimos 10 años y nació su hijo Max, la cual, por decisión unánime de su Alcalde y Comisionados (Concejales) firmaron la Proclama por la cual el 29 de septiembre de 2025 es “Día de Daniela Padrón en Miami Beach”, en honor a su trayectoria artística y a su contribución cultural a la comunidad.

Daniela ha grabado en los Estados Unidos, seis discos, “Bach to Venezuela”, “LATAM”, “+58”, “Ella”, “Sola” y “JOROPANGO”. Su primera nominación al Latín Grammy fue en 2013, con la Banda Gaélica de la cual forma parte; la segunda le llegó en el 2022, con el disco “Ella”, junto a la pianista Glenda Del E y ahora, en 2025, la tercera fue con “JOROPANGO”, con la agrupación Kerreke, obteniendo el Latin Grammy en la categoría “Mejor Álbum Folklórico”. Luego de nominada escuché a muchos amigos decir, a la “tercera es la vencida”, y así fue, después de haber sido nominada tres veces, coronó sus triunfos en los Latin Grammy, para orgullo de Venezuela y Latinoamérica.

JOROPANGO es un proyecto que une el joropo colombo-venezolano y el huapango mexicano en un mismo corazón latinoamericano; como ha sido comentado, es una propuesta fresca, moderna y profundamente latinoamericana que refleja el espíritu multicultural de Miami. Al ganar el Latin Grammy, Daniela expresó, “JOROPANGO es una celebración de nuestra identidad latinoamericana y recibir este Latin Grammy me reafirma en que cuando la música nace desde el corazón, siempre encuentra su camino”. También se le escuchó decir a Daniela, este es un triunfo de Venezuela.

El orgullo de ser venezolano lo tengo hoy multiplicado en la piel; por supuesto que los éxitos de Daniela están presentes, pero lo están igualmente los de tantos compatriotas, jóvenes y no tan jóvenes, que desde todos los pueblos del mundo donde hoy estamos dispersos 10 millones de nosotros, estamos sembrando cultura y venezolanidad, costumbres y tradiciones nuestras, que se manifiestan en cosas tan sencillas como ver a gente de otras latitudes bailar al ritmo de nuestra música y comer arepas o cachapas, en restaurantes de cualquier rincón del mundo.

El orgullo venezolano pronto explotará al máximo, cuando el grito de libertad, que ya comienza a escucharse en Venezuela, se concrete en un coro que repita sin cesar, “Gloria al Bravo Pueblo”. www.venamerica.org.

Paciano Padrón*

Expresidente de VenAmérica y Vicepresidente de CICIVEN

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar