domingo 12  de  enero 2025

La deuda de Argentina

De acuerdo con la revista inglesa The Economist, nueve de los 10 países que con más frecuencia no pueden pagar sus deudas internacionales están en América Latina

Observar a un país que en una época fuese rico no poder pagar sus deudas internacionales es algo triste. No podemos decir lo mismo cuando ese país no ha podido cumplir con sus obligaciones internacionales ocho veces.

nHay muchas explicaciones, algunas de ellas con alguna validez. Es cierto que la crisis económica por la cual atraviesa Argentina en estos días fue en parte creada por un pequeño grupo de acreedores internacionales que en las últimas dos veces en las que el país no pudo cumplir con sus obligaciones u2013en el 2005 y en el 2010- se negaron a aceptar el plan propuesto para pagar la deuda.

nLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene nombre para este tipo de acreedores. Les llama los u201cfondos buitres u201d. Con NML Capital al frente, estos acreedores exigieron que Argentina les pagara los $1.300 millones más el interés que les debía antes de poder negociar un nuevo arreglo para pagar la actual deuda.

nPara Argentina esto quiere decir que tiene que negociar primero con estos acreedores o de nuevo conceder que no puede pagar su deuda externa. Al principio de estas negociaciones el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ni siquiera quiso reunirse con los representantes de estos acreedores. Por fin lo hizo el 29 de julio, un día antes de que se venciera el plazo para que Argentina tuviera que pagar su deuda. Por supuesto que las dos partes no se pusieron de acuerdo.

nEsto quiere decir que una vez más, a partir del 30 de julio, Argentina no ha podido cumplir con sus obligaciones internacionales. El juez de Nueva York Thomas Griesa obligó a Argentina a pagarle a JP Morgan u2013de forma excepcional u2013 los intereses de la deuda vencida en el 2005 y en el 2010. El juez hizo algo parecido con Citibank y con una serie de bancos europeos.

nLos expertos dicen que esta vez la economía Argentina está en mejores condiciones que otras veces, ya que por los últimos 13 años no ha tenido acceso a préstamos extranjeros. Dicen que si Argentina no puede pagar, la actual crisis no va a ser tan dañina para los argentinos como en otras oportunidades.

nAsí y todo, los argentinos conocen bien el paño. Ellos saben a ciencia cierta lo que ocurre cuando el gobierno empieza a imprimir pesos sin el respaldo adecuado.

nYo viví en Argentina en unos de esos tiempos. En 11 meses que viví en el país de julio de 1970 a mayo del 1971, Argentina tuvo tres presidentes, todos ellos generales. Al llegar al país el 4 de julio, el cambio estaba a 350 pesos por dólar. Cuando me fui del país en mayo de 1971 me daban 1.400 pesos argentinos por un dólar. Y de ahí las cosas fueron de mal en peor.

nEn un momento, la hiperinflación en Argentina fue bestial. Los mercados no ponían precios a la comida. Ellos anotaban los precios en una pizarra que cambiaban dos veces al día.

Por ahora nadie dice que Argentina volverá a sufrir ese tipo de caos económico. Esta vez las cosas no van a ser tan dramáticas. Ojalá así sea, por mis amigos argentinos y por el pueblo de esa nación tan orgullosa de sus logros.

nDe acuerdo con la revista inglesa The Economist, nueve de los 10 países que con más frecuencia no pueden pagar sus deudas internacionales están en América Latina. Ellos son: Ecuador, Venezuela, Uruguay, Perú, Brasil, Chile y México.

nLos gobiernos siempre tratan de evitar no poder pagar su deuda internacional y hacen todo lo posible por ponerse a bien con los bancos y acreedores internacionales que son los que les prestan el dinero en los momentos más difíciles. nLas noticias siempre hablan de los países que no pueden pagar sus obligaciones. Pocas veces cuentan el drama por el que atraviesan sus ciudadanos. nLa semana pasada los clientes de una sucursal del Banco HSBC en Argentina se encontraron con la desagradable sorpresa de que al ir al banco el gerente les daba una tarjeta para que ellos firmaran. Dicha tarjeta decía que ellos autorizaban a una u201cautoridad competente u201d a u201crealizar violentaciones u201d para ver el contenido de las mismas. nClarín, el diario más grande de la Argentina, publicó la nota. nEn el banco todos trataban de explicar lo que ocurría. Algunos decían que no había nada nuevo. Decían que una u201cautoridad competente u201d era sinónimo de u201cuna orden judicial u201d. Nadie se fue contento. nLos argentinos han vivido este tipo de situaciones en el pasado. En casos de mucha emergencia, el gobierno se atribuye el derecho a abrir las cajas de seguridad privadas y confiscar los dólares que encuentren para con ellos ayudar a pagar la deuda externa.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar