jueves 20  de  marzo 2025
OPINIÓN

La inteligencia artificial cambia el mercado laboral

Un análisis preciso para contar las cosas como son

Por Mookie Tenembaum

La inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral en Estados Unidos, particularmente en aquellas ocupaciones que se realizan sentado. Este cambio, aunque en sus primeras etapas, marca un proceso que, si bien aún no impactó en términos de desempleo, ya moldea cómo se llevan a cabo las tareas en múltiples sectores. Un análisis detallado a través de millones de conversaciones con IA, mapeando estas interacciones con la base de datos del Departamento de Trabajo de EE.UU. explica en qué sectores y de qué manera se utiliza la IA en el entorno laboral.

Los resultados fueron reveladores. Se encontró que el uso de IA está concentrado en sectores como el desarrollo de software y la escritura, representando casi la mitad del total de interacciones laborales con IA. Además, aproximadamente el 36% de las ocupaciones utilizan IA en al menos una cuarta parte de sus tareas, mientras que solo el 4% la emplea en más del 75% de sus actividades. Esto indica que, aunque la IA está presente en muchas áreas, todavía no reemplazó completamente el trabajo humano en la mayoría de los casos.

Es importante diferenciar los dos tipos principales de interacción con IA en el ámbito laboral: la ampliación de capacidades humanas y la automatización de tareas. El 57% del uso corresponde a la ampliación de capacidades, es decir, la IA como herramienta de apoyo que mejora la productividad sin eliminar la intervención humana. Esto se ve en actividades como la optimización de correos electrónicos empresariales, la asistencia en redacción profesional y el diseño web. Por otro lado, el 43% del uso corresponde a la automatización, donde la IA reemplaza directamente tareas que antes realizaban las personas. Ejemplos de esto incluyen la generación de contenido escrito, la corrección de código y las respuestas automatizadas en servicio al cliente.

El estudio también reveló que las habilidades más representadas en las interacciones con IA son la lectura, la escritura y el pensamiento crítico, mientras que habilidades físicas, como el mantenimiento de equipos o la instalación de dispositivos, tienen una representación mínima. Esto refuerza la idea de que los trabajos que se hacen sentado son los primeros en experimentar cambios significativos debido a la adopción de IA. Asimismo, la IA se utiliza con mayor frecuencia en ocupaciones con salarios dentro del cuartil superior, aunque su uso disminuye en los extremos, es decir, en trabajos de muy baja o muy alta especialización.

En términos de metodología, se analizaron más de cuatro millones de conversaciones con IA a través de una herramienta que permite estudiar patrones de uso sin comprometer la información personal de los usuarios. Las conversaciones se clasificaron en tareas específicas y se evaluó si la IA se usaba para automatizar completamente una tarea o simplemente para aumentar la productividad. Este enfoque permitió identificar qué profesiones adoptan IA de manera más acelerada.

Entre las ocupaciones con mayor uso de IA destacan los ingenieros de software, los científicos de datos y los redactores técnicos, mientras que en el otro extremo se encuentran profesiones como anestesiólogos y trabajadores de la construcción, donde la adopción es mínima. Dentro de las tareas más afectadas por la automatización se encuentran la programación, la depuración de código, la optimización de correos electrónicos y la resolución de problemas matemáticos.

El impacto económico de la IA en el mercado laboral aún es incierto. Si bien hay sectores en los que la demanda laboral ha cambiado, no hubo un aumento significativo del desempleo atribuible directamente a la IA. Esto puede deberse a que la tecnología aún se encuentra en una etapa de adopción temprana y muchos trabajadores están incorporando la IA como herramienta en sus actividades, en lugar de ser reemplazados por completo. Sin embargo, a medida que las herramientas de IA se vuelvan más sofisticadas y la automatización aumente, se observarán efectos más drásticos en la estructura del empleo.

Otro punto clave es la diferencia entre ampliación y automatización, ya que tiene implicaciones en la regulación del trabajo y en la adaptación de los profesionales. En algunas áreas, como la redacción y el marketing digital, la IA facilita el trabajo humano en lugar de sustituirlo, lo que indica que algunas profesiones evolucionarán en lugar de desaparecer. Sin embargo, en otros sectores, como el servicio al cliente y la programación básica, la automatización reemplaza puestos de trabajo a gran escala.

Existen algunas limitaciones en el estudio de este fenómeno. En primer lugar, los datos analizados se centran en interacciones textuales, dejando fuera aplicaciones de IA en imagen y video, que pueden impactar en industrias como el diseño gráfico y la producción audiovisual. Además, aunque el estudio revela en qué sectores se usa IA, no puede verificar con precisión cómo las respuestas generadas por la IA son implementadas en el entorno laboral. Finalmente, el análisis se basa en un marco estático proporcionado por los datos gubernamentales de EE. UU., lo que podría no captar nuevas ocupaciones emergentes creadas por la IA.

A pesar de estas limitaciones, el análisis proporciona información clave para entender la dirección en la que se mueve el mercado laboral. La adopción de IA es más rápida en sectores de altos ingresos y en tareas repetitivas de oficina, mientras que los trabajos que requieren habilidades físicas o interacción humana directa aún no han sido impactados. Esto plantea preguntas sobre la posible ampliación de la brecha de desigualdad económica, ya que aquellos con habilidades para trabajar con IA podrían obtener ventajas en términos de salario y oportunidades laborales.

Dado que este proceso apenas está comenzando, es fundamental monitorear de cerca cómo evoluciona la adopción de IA y qué impacto tiene en diferentes sectores. También es importante que los trabajadores se preparen para este cambio, desarrollando habilidades complementarias a la IA extendiendo su relevancia en el mercado laboral. La educación y la formación continua jugarán un papel clave en este proceso, con la adaptación a la nueva realidad tecnológica en lugar de verse desplazadas por ella.

Lo que vemos es solo el inicio de un proceso que transformará por completo el mundo laboral. Aunque en esta fase inicial la IA actúa como una herramienta de apoyo, es evidente que la automatización total de ciertas tareas es inevitable. La clave estará en cómo se maneja esta transición y en qué medidas se toman para minimizar sus efectos negativos. El mercado laboral de EE.UU. está en un punto de inflexión, y los trabajos que se realizan sentado serán los primeros en experimentar los efectos de esta transformación.

Las cosas como son.

Mookie Tenembaum aborda temas de tecnología como este todas las semanas junto a Claudio Zuchovicki en su podcast La Inteligencia Artificial, Perspectivas Financieras, disponible en Spotify, Apple, YouTube y todas las plataformas.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar