Destacadas personalidades de la oposición en Venezuela acusan públicamente al presidente Nicolás Maduro, de ser un títere del Gobierno cubano, además de que su gestión presidencial es un innegable fracaso. n n El alcalde de Caracas, Antonio Ledesma, señala las largas colas para adquirir productos de subsistencia, lo cual no ocurría antes en Venezuela, bajo los anteriores gobiernos democráticos. La diputada María Colina Machado señala el peligro de azuzar al pueblo llano contra otra capa socioeconómica del país, alentando el saqueo de tiendas privadas y sus propietarios, calificados estos de burgueses explotadores. Y, asimismo, el excandidato presidencial Henrique Capriles, califica a Maduro y su Gobierno, como títere fracasado del Gobierno cubano. n n Es lógica la indignación de gran parte de los venezolanos de constatar que sus gobernantes están sometidos políticamente al gobierno de otro país. Lo que viene sucediendo desde la presidencia de Hugo Chávez, que confesaba públicamente que su maestro era Fidel Castro. n n Fue así que la concreción de la forma de gobierno chavista, el Socialismo del Siglo XX1, se presentó como una variante del sistema castrocomunista, adecuada a las circunstancias y al momento histórico. De tal suerte, estos gobernantes discípulos de Castro, han estado dando en Venezuela pasos parecidos u2013acaso más moderados- a los que dio el castrocomunismo en Cuba. n n
Maduro, y antes Chávez, ha estado estimulando la lucha de clases. En empolvados términos marxistas, como burguesía, proletarios, ricos y pobres, poderosos y oprimidos, y otros tantos, que destapan los odios, y convierten al populacho en agentes imprevistos de los planes del gobierno. Es así que Maduro ha hecho un llamado a los compradores en ciertas tiendas a que vayan a reclamar el dinero que les cobraron de más. Esto derivó en el asalto y robo a esas tiendas; espectáculo peligroso en sus posibles consecuencias. n n Castro lo hizo en Cuba más sofisticado y radical. Confiscó las empresas, se apropió de los bienes y riquezas de los capitalistas, y con estos creó el Departamento de Bienes Malversados. n n Afincándose en la división y lucha de clases, el castrismo en la economía agraria enfrentó a los u201clatifundistas u201d y trabajadores agrícolas, explotados por aquéllos, los que, a la postre, pasaron a ser siervos de un dueño más severo, que fue el Estado. n n En Venezuela el gobierno ha ido apropiándose de los medios de información: radio, televisión, prensa escrita. Eso hizo, por distintos caminos, el régimen castrocomunista, que se apropió de todos los medios de información bajo su total control.
La creación de un gran enemigo que amenazaba al nuevo gobierno, y que justificaría cualquier sacrificio por parte del pueblo, el castrismo lo señaló y agrandó en el imperialismo norteamericano. Luego Chávez aludía al u201cimperio u201d, el enemigo ante el que debía el pueblo apoyar a su gobierno. n n La presencia de los cubanos enviados por el Gobierno castrocomunista a Venezuela, está en todas las dependencias gubernamentales: en la formación técnica de la policía política para la represión a los opositores; en los cuerpos o equipos de seguridad de la Presidencia, incluso en la presencia y contactos con las fuerzas armadas. n n Maduro pudiera ahora propiciar una crisis nacional, ante la cual reclamar más poderes para la Presidencia o Ejecutivo, más allá del Parlamento. Concentración del poder que le permitiría avanzar a más rápidos pasos (más ahora que está cercano un proceso electoral), en la posible forma de una dictadura más operativa, para la estabilización de la nueva versión castrocomunista del Socialismo del Siglo XXI. Por lo que los opositores denuncian y acusan a Maduro y su equipo, de títere del gobierno cubano, y tienen un válido fundamento.
Lee además