MIAMI — El programa de Parole Humanitario, creado en octubre de 2022 por la administración de Joe Biden para facilitar la entrada legal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), continúa prácticamente paralizado. Durante el mes de noviembre, apenas 50 casos fueron aprobados, ninguno de ellos era cubano. Ese mes, fueron canceladas además 680 autorizaciones de vuelo, afectando principalmente a los haitianos.
En medio de la contienda electoral, el demócrata anunció en octubre la no renovación del programa conocido como "parole humanitario", una medida que aseguran tiene como propósito reducir la migraciòn a Estados Unidos, luego que el demócrata ha mantenido durante los casi cuatro años de su administración una polìtica flexible con la inmigración.
Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), desde su creación el programa ha autorizado a 531.670 personas a viajar, un incremento de tan solo 50 casos respecto al mes anterior. Las estadísticas detallan un estancamiento generalizado en las aprobaciones y mínimos cambios en las llegadas, reseña el portal web Martí Noticias.
El programa fue creado con la finalidad de reducir los cruces ilegales en la frontera Sur, desbordada por una migración sin precedentes que ha permitido el ingreso de más de 11 millones de extranjeros indocumentados durante los 4 años de su gobierno, de acuerdo con la cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
En el año fiscal 2024, Biden permitió el ingreso de 2.901,142 inmigrantes indocumentados, la mayoría por la frontera sur con México, 300 mil menos que en el 2023, año en el que ingresaron 3.2 millones de indocumentados. La reducción de ingresos fue gracias a la serie de programas para inmigrantes creados por Biden, tales como Movilidad Segura, el Parole Humanitario, el CBP One y el programa de reunificación familiar para Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Cifras alarmantes para los cubanos
En el caso de Cuba, las cifras son particularmente preocupantes. El número de autorizaciones cayó del total de 110.980 solicitudes registradas hasta octubre a 110.970 totalizadas en el mes de noviembre. Las llegadas se mantienen sin cambios, 110.240. Los números reflejan un claro retroceso en las expectativas para los cubanos que buscan una vía legal hacia Estados Unidos.
Hasta fines de octubre de 2024, 110,980 cubanos fueron examinados y autorizados para viajar a Estados Unidos por medio del Programa de Parole Humanitario, de los cuales 110,240 ya están en territorio estadounidense, según datos aportados por el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza(CBP, por sus siglas en inglés), reseñadas por Martí Noticias.
Durante el periodo fiscal 2024, que concluyó el 30 de septiembre pasado, 217.615 cubanos llegaron a los Estados Unidos.
Las cifras indican que la llegada de cubanos por los puntos fronterizos estadounidenses se incrementó en aproximadamente 20.000 en el año fiscal (FY2024) en comparación con el anterior (FY2023), que registró 200.287, aunque aún lejos de la cifra récord de 224.607 correspondiente a 2022. La cifra incrementò pese al programa del "Parole Humanitario".
Parálisis tras irregularidades detectadas
El programa comenzó a mostrar signos de estancamiento en agosto pasado, cuando una comisión del DHS reportó irregularidades en el manejo de casos, tras la denuncia de fraude masivo en las solicitudes realizada por la Federación para la Reforma de Inmigración de EEUU (FAIR), una organización de línea conservadora. Desde entonces, las revisiones han resultado en un congelamiento casi total del programa.
Con el cambio de administración a la vuelta de la esquina, la incertidumbre reina entre los solicitantes. Decenas de miles de personas que han completado sus formularios I-134A temen que sus casos queden en el limbo o sean rechazados. Entre ellos los cubanos, que enfrentan la doble presión de un régimen que los empuja a emigrar y un sistema migratorio estadounidense que se vuelve cada vez más restrictivo.
El Parole Humanitario, que en sus inicios prometía una vía segura y ordenada para la migración, ahora parece condenado a desaparecer, dejando a miles de familias sumidas en la incertidumbre y el desamparo.
La decisión de la administración demócrata de Joe Biden y Kamala Harris de no extender el programa de Parole Humanitario a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela deja a miles de ciudadanos de esas nacionalidades en un limbo migratorio.
El programa, que fue puesto en marcha en octubre de 2022 para los venezolanos, posteriormente fue extendido a cubanos, haitianos y nicaragüenses, las nacionalidades de los migrantes que con más frecuencia intentaban cruzar la frontera. El programa les permitía vivir y trabajar en el país durante dos años mientras trataban de obtener otro estatus legal.
Pero el programa de la administración Biden-Harris que llegó a su fin, ha permitido que alrededor de 530,00 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, puedan residir y trabajar legalmente en EEUU, según cifras oficiales.
FUENTE: Redacción/ Con información de Martí Noticias