CARACAS.- La Comisión de Contraloría de la legítima Asamblea Nacional (AN) de Venezuela realizó este lunes una reunión de trabajo a fin de evaluar la situación de los activos del país en el exterior, especialmente la empresa Monómeros Colombo Venezolanos.
Durante la sesión, la ingeniera y expresidente de la junta directiva de Monómeros, Carmen Elisa Hernández, expuso una serie de asuntos relacionados a la empresa. Aclaró que las juntas directivas ad hoc y de las empresas son designadas únicamente por la Asamblea Nacional.
La ingeniera aseguró que Monómeros sigue siendo capital y empresa de los venezolanos y además explicó que la Superintendencia de Sociedades de Colombia no es un ente de intervención, sino de supervisión y vigilancia de las empresas privadas. “Monómeros, al estar en el país hermano, tiene que estar sujeta a la legislación de la nación neogranadina”, dijo.
“Quiero aclarar que Monómeros es una empresa fundada hace 54 años con el concurso de Pequiven. Actualmente, tiene más de 600 empleados directos. Resultó un reto rescatar Monómeros de las manos del régimen. Nosotros encontramos una empresa con unos estatutos sociales adaptados a la capacidad del régimen en ese momento. Desde 2019 hemos tomado el rol de acompañamiento a la gerencia general. Cuando nosotros llegamos se hizo un cambio de clima y creció la confianza”, expuso Hernández durante la sesión de la Comisión de Contraloría.
Hernández aclaró que, al tomar el control de Monómeros en 2019, hallaron una serie de irregularidades, entre ellas, contratistas con sobreprecio, contratos con tres aeronaves que la empresa no necesitaba y aumentaba los costos de operación, entre otras.
En ese contexto, explicó la situación financiera ha llevado a Monómeros a un estado muy crítico de caja y ha ubicado a la empresa en una posición difícil frente al mercado. “Si sumamos la alta dependencia de Monómeros con los prestamistas y las declaraciones del régimen que piden que la empresa vuelva a sus manos, esto ha generado una desconfianza terrible con los proveedores”, precisó.
“Cuando la banca colombiana llega al punto de la validación del accionista, comienzan los problemas porque el principal accionista está en Pequiven, en manos del régimen”, dijo Hernández al detallar que los proveedores de materia prima han abierto líneas de crédito que permiten hacer las compras y de esa forma la empresa ha logrado dar pasos hacia adelante en la productividad.
El pasado 7 de septiembre, la Superintendencia de Sociedades de Colombia anunció la toma de la empresa filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Monómeros Colombo-Venezolanos, en el marco de sus atribuciones de inspección, vigilancia y control, previstas en la Ley 222 de 1995, reseñó Tal Cual Digital.
La Superintendencia precisó que "esta es una atribución de carácter administrativo que se limita, entre otras, a la facultad de promover la presentación de planes y programas de mejoramiento para subsanar situaciones críticas, que deben preparar y aprobar los órganos de administración y dirección de la misma sociedad, respectivamente".
Añadió que la decisión fue adoptada “teniendo en cuenta el seguimiento que se realiza a la sociedad de manera permanente” y tras identificarse "situaciones susceptibles de mejora" en sus procesos económicos, jurídicos y administrativos, los cuales, en caso de quedar en firme la decisión, «serán responsabilidad de la Sociedad, bajo el seguimiento que realice la Superintendencia”.
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. es una empresa petroquímica filial de PDVSA, está ubicada próximo a la desembocadura del Río Grande de la Magdalena, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Es productora de fertilizantes, fosfatos para alimentos balanceados para ganado, de materia prima para la fabricación de Nylon y otros productos industriales.
FUENTE: Nota de Prensa/Centro de Comunicación Nacional/Tal Cual Digital