jueves 9  de  enero 2025
AMÉRICA LATINA

Biólogo cubano califica de infrahumanas y humillantes condiciones en cárceles cubanas

En entrevista a Diario de Cuba, Ariel Ruiz Urquiola describe los maltratos recibidos tras iniciar huelga de hambre y ser declarado preso de conciencia por Amnistía Internacional

LA HABANA.- El sábado 16 de abril de 2018, el Dr. Ariel Ruiz Urquiola tomó una decisión que podría haberle costado la vida: iniciar una huelga de hambre y sed.

Estaba en el campo de trabajo de Cayo Largo, "un conjunto sofocante de cuarteles con dos letrinas y una ducha para 52 reclusos", donde debía cumplir los dos meses de prisión que había dejado después del 8 de mayo de 2018 ante el Juzgado Municipal de Viñales lo condenó a un año de cárcel por el delito de desacato.

La fabricación del crimen, las maniobras judiciales, la conducta abusiva de las autoridades contra la población penal, la violación de su derecho al trabajo y el derrocamiento de su hermana, Omara Isabel Ruiz Urquiola, paciente de cáncer desde 2005, con Ariel a cargo de ver su supervivencia, constituía una serie de afrentas que fue impulsado a liberarse, ya sea al vencer la maquinaria de persecución y condena del castrismo o por medio de la muerte.

Dos días después de comenzar su huelga, el martes 19 de junio, Ariel fue enviado a la prisión de Kilo 5, donde fue sometido a régimen de aislamiento, un castigo especial por indisciplina grave, según las autoridades de la prisión.

El lunes 3 de julio, 16 días después de comenzar su huelga de hambre, se le concedió un permiso que le permitiría cumplir el resto de su condena fuera de la prisión. Ariel Ruiz Urquiola abandonó su huelga y el millón de seres humanos que estaban siguiendo su causa dieron un suspiro de alivio. El castrismo se había doblegado ante la voluntad de hierro de un hombre simple que decidió exigir justicia.

¿Cómo era la celda en la que te encerraron cuando llegaste a Kilo 5?

Era una celda que medía menos de cuatro metros cuadrados en la que ni siquiera podía recostarme, no me ajustaba. A las 10 de la noche me dieron un colchón y a las 6 de la mañana se lo llevaron. Las ratas salieron del baño.

Había una abertura con rejas por las que traté de asomar mi cara para obtener algo de oxígeno, pero eso requería un esfuerzo, porque era alto. Cuando ya no tenía la fuerza, me tumbaba en el suelo para respirar el aire fresco que entraba por la parte inferior de la rejilla de la celda. Tenía que acostarme en diagonal, porque de lo contrario no cabia. Necesitaba aire y sufría de taquicardia, que solo pude controlar mediante ejercicios prolongados de meditación Vipassana.

¿Cuántos días pasaste en esa celda?

De martes a viernes. Luego decidieron trasladarme al Hospital Abel Santamaría. Allí fui recibido por un comandante, alias Tito, que es el jefe de la Cámara K en el MININT, junto con el Dr. Valiente, y la enfermera Belkis, jefes del servicio médico y la enfermería, respectivamente.

Si bien los doctores y todas las enfermeras fueron magníficos profesionales, a quienes estoy muy agradecido, la conducta del Mayor Tito fue reprensible, desde el principio.

¿En qué consistió su conducta?

Él ordenó cerrar la gran ventana de mi celda. Le pregunté por qué, y él me dijo que todos recibieron el mismo tratamiento.

Pero cuando me llevaron a pesarme, las otras ventanas no estaban cerradas. Sólo la mía. Me quejé, pero no me abrieron la ventana durante otros dos días, y solo la parte superior, nunca completamente.

Esa primera noche cuando llegué, el mayor Tito gritó, para que todos pudieran oír, que mi aliento olía, que apestaba al cielo. Él me dijo que la pasta dental y un cepillo estaban en camino, porque no podía andar así, molestando a las enfermeras y los médicos.

Llegué, después de seis días en la celda de Kilo 5, con un aliento horrible, ya que no me había bañado, ni cepillado mis dientes, ni comido, ni bebido. El cepillo y la pasta de dientes nunca llegaron.

Al día siguiente, le pedí a una enfermera algo de gasa para lavarme los dientes. La gasa fue mi cepillo, y el jabón mi pasta de dientes, durante toda mi estancia en el hospital. Tenían la obligación de darme un cepillo y pasta de dientes como parte del kit de higiene en la prisión. Eso no fue un favor, sino un derecho, del cual también fui privado.

También había amigos míos en Pinar del Río que me trajeron un cepillo, pasta de dientes y jabón ... pero nunca me los dieron. El día 16, el último de la huelga, el Mayor Tito apareció con un cepillo de dientes, supuestamente de su casa, para mí.

Te bañaste en el hospital?

Me bañé todos los días.

¿Cuál fue el momento más difícil?

El noveno día. Ese día llegó un médico clínico, el jefe del Servicio de Medicina Interna, recuerdo que fue así como se presentó. Decidió cambiar el suero de dextrosa diluida al 5% por glucosa concentrada, si mal no recuerdo, en agujas hipodérmicas de 10 cc. Eso me preocupó, porque después de tantos días sin comer, eso podía generar un grado de hiperosmoticidad que tendría un impacto en mi cuerpo.

Al día siguiente, el décimo de huelga, cuando traté de pararme, no pude mantener el equilibrio. Abrí los ojos y vi el mundo girando a mi alrededor. Tuve que agarrarme la cabeza con las manos porque realmente sentía que iba a perder el equilibrio.

¿Cree que indujeron ese cambio a propósito, para convencerlo de que abandone su huelga, debido al empeoramiento de su condición?

Eso, no puedo decirlo. Puedo decirte los hechos. Le comenté al Dr. Valiente, cuando llegó, para reanudar el tratamiento con dextrosa diluida, como antes, lo cual hizo.

Luego me recuperé del mareo y pude cuidarme hasta el final de la huelga. Eso confirmó mis preocupaciones sobre la dextrosa altamente concentrada.

¿La gente del Departamento del Interior fue a verte?

Constantemente. Vinieron a hostigarme, en algunos casos, y en otros para persuadirme.

Cuando vinieron a hostigarte, ¿cómo actuaron?

Cínicamente. Pero no había angustia que no pudiera superar, gracias a mis ejercicios de meditación. No sentí que estaba sufriendo, sino que estaba siendo liberado gracias a esa técnica para mitigar el sufrimiento y el dolor del cuerpo. Bendito fue el día que decidí aprenderlo, durante una de mis estancias académicas en Alemania. En ese momento no me di cuenta de que resultaría ser un salvavidas, muchas veces más.

¿Aparecieron para molestarte también durante los últimos días?

Sí, por supuesto.

¿Que hicieron?

Cuando pedí atención religiosa, el Mayor Tito negó mi pedido. Le grité que estaba violando mis derechos humanos, y que él era ignorante. Su respuesta fue: "Ahora voy a llevarle ante el Fiscal, por otro cargo de desacato".

Más tarde, él mismo me trajo una hoja de papel, para que yo pudiera hacer la solicitud por escrito, negando que tenía el derecho, debido a mi grave indisciplina. Nunca le dieron esa solicitud al obispo. Dijeron que había preguntado verbalmente, lo cual era una mentira.

Al día siguiente fue el Obispo Jorge Serpacame.

¿Qué efecto tuvo su visita en usted?

Era la segunda vez, desde que me llevaron en mi granja, que me embargó la emoción y las lágrimas llenaron mis ojos. El primero fue después de leer una carta de Armando Chaguaceda pidiendo solidaridad con mi causa. Frente a mí no solo había un obispo, sino un padre ansioso por abrazar a su hijo, sin reproches.

¿Cómo se le informó que le habían concedido el permiso?

Intentaron convencerme de abandonar el ataque hasta el último momento. La revelación del permiso fue parte de ese esfuerzo. Un médico me dijo que estaba en una fase en la que temían por mi estado, por lo que fue necesario trasladarme a una sala mejor para que me cuidara.

Me negué y los oficiales querían tomarme por la fuerza. Luego les pregunté si iban a violar mis derechos humanos de nuevo. Me dejaron y entró el jefe de la Agencia Penitenciaria Provincial, el teniente coronel Rodolfo, acompañado por un comandante. Él me dijo: "Ariel, si no quieres ir a la sala de cuidados progresivos, te llevaremos a prisión. Y yo respondí:" Entonces, allí es donde iré".

Luego cambió su tono y me dijo: "La Corte Provincial te ha concedido un permiso y puedes cumplir el resto de tu condena fuera de la prisión".

Fue difícil para mí creer lo que estaba sucediendo. Le pregunté a Marilin, la enfermera de servicio ese día, si eso realmente estaba sucediendo, y ella asintió. Luego me fui, pensando que iría a la prisión, porque pensé que mi hermana iría a buscarme, pero, para mi sorpresa, me llevaron a otra habitación del hospital, una civil, donde la gente estaba libre.

¿Qué sentiste cuando llegaste a esa habitación?

Preocupación, porque mi hermana no apareció. Me habían dicho que ella estaba en camino.

Otra mentira, porque tu hermana nunca fue informada.

No, ella no. Aunque pudieron haberla contactado de alguna manera.

¿Qué pensaste durante tu ataque?

La mayoría de las veces realmente no pensaba, meditaba. Pensé cuando estaba con personas, especialmente cuando había profesionales médicos, pero esos tiempos eran pocos y distantes.

Las imágenes más vívidas que tengo fueron construidas antes, cuando leí el trabajo autobiográfico How the Night Arrived, del ex maestro de escuela Huber Matos. Si cuando vi mi granja, El Infierno (Infierno), lo hice sin temor, fue porque a pesar de las calamidades que oscurecieron gran parte de la vida de Huber, él no se olvidó de las pequeñas ciudades en el este de Cuba, ni el deseo de su habitantes para prosperar.

Si acepté mi responsabilidad, fue porque no consideré mi difícil situación en comparación con lo que Huber soportó en el transcurso de 20 años en las prisiones de este país.

En este momento, usted es una figura clave para todos los cubanos que trabajamos para restaurar el estado de derecho y la libertad en nuestro país. ¿Cómo te sientes acerca de ese papel?

Siento que tengo la gran responsabilidad de agregar, a las causas que ya defiendo, una nueva: los derechos de los presos cubanos, debido a las violaciones de la ley penal y el procedimiento penal, así como las condiciones infrahumanas y humillantes a las que gran parte de la población carcelaria está sometida, lo que aprendí de primera mano. La población penitenciaria de Cuba está sometida a dos flagelos que dominan la Cuba contemporánea: la injusticia y el miedo.

FUENTE: DIARIO DE CUBA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar