GUATEMALA.-EFE
La Cancillería de Guatemala comunicó de que los migrantes cubanos saldrán vía aérea desde Costa Rica hacia El Salvador, país desde seguirán su viaje hacia México en buses
GUATEMALA.-EFE
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) acordó este lunes en una reunión, en la que también participó México, realizar en enero próximo "un primer ejercicio piloto de traslado humanitario" de los miles de migrantes cubanos varados en el istmo en su tránsito hacia Estados Unidos.
"Se acordó realizar un primer ejercicio piloto de traslado humanitario en la primera semana de enero, para lo cual se ha conformado un grupo de trabajo que tendrá la responsabilidad de realizar las coordinaciones necesarias para este primer traslado", anunció este lunes, sin más precisiones, la Cancillería de Guatemala en un comunicado.
Representantes de los países del SICA, de México y de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) se reunieron este lunes en Guatemala para buscar una solución a la crisis generada por los miles de migrantes cubanos varados en Costa Rica y Panamá desde mediados de noviembre pasado, cuando Nicaragua les cerró sus fronteras alegando riesgos de seguridad a su soberanía.
Más temprano, se conoció que el Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que los países de Centroamérica acordaron hoy en Guatemala abrir un "paso excepcional, seguro y ordenado" a los 8.000 migrantes cubanos que están varados en Costa Rica desde el 15 de noviembre pasado.
La Cancillería comunicó de que los migrantes cubanos saldrán vía aérea desde Costa Rica hacia El Salvador, país desde seguirán su viaje hacia México en buses.
Hospedaje en Panamá
El Gobierno panameño reubicará en hospedajes a más de 700 cubanos que se encuentran varados en la frontera de Panamá con Costa Rica, a la espera de poder seguir su camino hacia Estados Unidos, informó este lunes una fuente oficial.
La decisión la tomó el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, tras una visita al área de una comisión gubernamental, informó la Presidencia panameña.
Hasta ahora, esos cubanos se encontraban en albergues de iglesias católicas y evangélicas, mientras que otro centenar que llegó en días recientes dormía en la intemperie, entre colchas y cartones.
El traslado de los migrantes a centros de hospedaje estará a cargo del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Con esta acción, el Gobierno panameño refuerza su compromiso de atender la situación humanitaria que viven los migrantes cubanos en la región y particularmente en Panamá, buscando alternativas que salvaguarden sus derechos humanos, señaló el Ejecutivo.
Recordó en ese sentido que Varela ha enfatizado que la migración de los isleños es un fenómeno que se registra desde hace muchos años y que Panamá "siempre" les ha dado y seguirá dando a los cubanos un trato humanitario, digno, "como merece todo migrante que cruza por el país".
También destacó que Panamá se mantiene en constante conversación con países involucrados en el tema para hallar una solución conjunta y atender de manera inmediata el problema, apoyada en propuestas de organizaciones internacionales enfocadas en temas migratorios.
La situación de los isleños fue discutida en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que tuvo lugar en El Salvador el pasado 18 de diciembre.
El mismo día, Costa Rica, donde se albergan unos 8.000 cubanos, anunció su retiro de la mesa política del sistema regional por no encontrar apoyo de los países que lo integran para darle tránsito a los cubanos y esquivar el cierre fronterizo de Nicaragua, que causó el problema migratorio.
En Guatamala inició este lunes una reunión técnica de representantes de México, Centroamérica y organismos internacionales en busca de una solución a la crisis generada por los miles de migrantes cubanos que en su tránsito hacia EE.UU. se han quedado varados en Costa Rica y Panamá.
En esta reunión participan el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales, funcionarios guatemaltecos y representantes de El Salvador, México, Belice, Costa Rica, Honduras y la Organización Internacional de Migraciones (OIM), de acuerdo a la datos oficiales, sin que se informara de la presencia de Panamá y Nicaragua.
La cita de hoy en la capital guatemalteca da seguimiento a la celebrada el pasado día 22 en México, en la que los representantes técnicos del SICA no llegaron a acuerdo para solucionar la situación de los cubanos.
La crisis se generó el pasado 15 de noviembre cuando Nicaragua cerró su frontera a los migrantes isleños argumentando riesgos de seguridad a su soberanía, por lo que estos se encuentran ahora en Costa Rica y Panamá a la espera de poder seguir su travesía por Centroamérica.
Desde el 14 de noviembre, Costa Rica ha otorgado casi 8.000 visas de tránsito a migrantes cubanos que llegaron vía terrestre por la frontera con Panamá.
La gran mayoría de los isleños iniciaron su viaje por tierra y mar en Ecuador, país que hasta el pasado 1 de diciembre no les exigía visa.
Las autoridades centroamericanas vinculan el fenómeno al temor a que el deshielo de las relaciones entre Washington y La Habana acabe con el beneficio migratorio estadounidense según el cual cualquier cubano que toque ese territorio puede quedarse legalmente.
LEA TAMBIÉN: