BOGOTÁ.- Colombia se enfrenta a la posibilidad de quedarse sin vacunas contra el COVID-19, lo que podría comprometer el programa de inmunización de niños, embarazadas y adultos mayores, advirtió una alta funcionaria colombiana el martes.
BOGOTÁ.- Colombia se enfrenta a la posibilidad de quedarse sin vacunas contra el COVID-19, lo que podría comprometer el programa de inmunización de niños, embarazadas y adultos mayores, advirtió una alta funcionaria colombiana el martes.
La titular de la Procuraduría General de la Nación, Margarita Cabello, el organismo encargado de supervisar a los funcionarios públicos colombianos, reveló que desde abril ha estado solicitando sin éxito información al Ministerio de Salud sobre las medidas tomadas para avanzar en la vacunación de estas poblaciones.
Cabello también informó sobre una investigación en curso sobre la escasez de medicamentos en el país, cuya responsabilidad recaería en las autoridades sanitarias.
"Existe un riesgo real de que los colombianos se queden sin vacunas contra el COVID-19 y sus variantes", afirmó la funcionaria en un video publicado en la cuenta de Twitter de la Procuraduría. Además, expresó su sorpresa por la falta de respuesta del Ministerio de Salud a las preguntas planteadas por el organismo de control.
La Procuraduría solicitó al ministerio un inventario detallado de las vacunas contra el nuevo coronavirus, incluyendo sus fechas de vencimiento, entre otros datos relevantes.
Según los últimos datos del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, desde el inicio de la pandemia en Colombia se han registrado 142.339 fallecimientos y 6,3 millones de casos de COVID-19.
La situación planteada por la alta funcionaria genera preocupación en el país, ya que la falta de vacunas podría tener un impacto significativo en la lucha contra la pandemia, especialmente en los grupos más vulnerables. Se espera que las autoridades tomen medidas inmediatas para abordar esta situación y garantizar el suministro adecuado de vacunas para proteger a la población colombiana.
FUENTE: Con información AP