sábado 22  de  marzo 2025
PERÚ

Congreso de Perú deroga ley agraria tras cinco días de protesta

Tras su anulación, el Congreso peruano deberá preparar una nueva ley que la sustituya en los próximos 15 días.

LIMA - El Congreso de Perú derogó la ley de promoción agraria que establecía un régimen que favorecía a las empresas agroexportadoras, luego de cinco días de protestas que incluyeron el bloqueo de neurálgicas carreteras del país y que se saldaron con la vida de un manifestante quien recibió un disparo de las fuerzas de seguridad.

La denominada "Ley Chlimper" fue creada en el gobierno de Alberto Fujimori, en el año 2000. La normativa establecía que las agroexportadoras debían pagar el 15 % de impuesto a la renta (29 % las del sector privado) y un aporte menor para la seguridad social. La ley había sido prorrogada hasta 2021 por el presidente Alejandro Toledo y hasta el 2031 por Martín Vizcarra, reseñó El País.

Tras su anulación, el Congreso peruano deberá preparar una nueva ley que la sustituya en 15 días.

El lunes pasado los trabajadores agrarios se fueron a paro para exigir la anulación de la ley. Bloquearon las carreteras Panamericana Sur y Panamericana Norte. Ese mismo dia, un trabajador agrario de 20 años resultó muerto cuando junto a sus compañeros protestaba en la citada carretera.

Los agrarios exigían, además, aumento del pago diario, así como contratos formales con derecho a vacaciones, seguridad social y el pago de horas extras trabajadas.

El pasado viernes luego que el Parlamento anunciara la derogación de la ley, el presidente de transición Francisco Sagasti dijo que "lamentablemente, un sector de empleadores no respetaron ni cumplieron las normas laborales, lo que generó situaciones injustas e insostenibles para sus trabajadores".

El economista Luis Arias Minaya, expresidente del estatal Banco de la Nación y profesor universitario de tributación, opinó Twitter que los “exportadores agrarios deben pagar el 9% del aporte del seguro social de salud (en vez de 4%) y pasar al régimen general de renta. “No puede haber subsidio ni privilegio en esto”, anotó.

FUENTE: REDACCIÓN

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar