jueves 2  de  octubre 2025
ECONOMÍA

Cuba: Melbana almacenará 250,000 barriles de crudo cubano en Matanzas para exportarlos

El 99% del petróleo de la isla se encuentra en una franja de 750 kilómetros cuadrados en el noroeste cubano, entre La Habana y Varadero

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Melbana Energy Ltd, la firma australiana que está extrayendo petróleo de un pozo ubicado en Matanzas —con la intención de hacer la primera exportación de ese recurso antes de fines de año—, anunció que negocia con la estatal Cuba Petróleo (CUPET) el almacenamiento de al menos 250,000 barriles de crudo para su posterior embarque.

En un reporte empresarial, Melbana señaló que sus equipos comerciales y de ingeniería optimizan los planes para establecer "una ruta de transporte directa de los pozos" que explota, utilizando camiones para trasladar el crudo "a los tanques de almacenamiento de petróleo en el puerto de supertanqueros de Matanzas", reseña el portal Diario de Cuba.

"El puerto tiene múltiples opciones de tanques y la compañía está negociando para obtener acceso a un almacenamiento de 250,000 barriles", señaló. Considerando una tasa de producción de 5,000 barriles de petróleo diarios, sería factible hacer un envío cada dos meses, añadió. O sea, seis embarques al año.

"Paralelamente, se están buscando rutas de entrega alternativas utilizando la infraestructura de procesamiento y los oleoductos existentes", apuntó la nota

"La compañía está formalizando un acuerdo conjunto de comercialización y venta con las partes interesadas para exportar el 100% de la producción. Las negociaciones con los principales comerciantes internacionales de materias primas interesados en comprar crudo de 19,8° API y 2,7% de azufre se encuentran en una etapa avanzada", finalizó.

Según el informe de desempeño de Melbana, su participación en uno de los pozos ya en explotación, el Amistad-2, "se estima en 4 millones de dólares australianos. Un pozo contingente posterior, llamado Amistad-3, si se perfora, costará a la Compañía otros 6,9 millones de dólares australianos".

"Se espera que los ingresos previstos por las ventas de crudo y el inventario existente permitan compensar estos costos", señaló.

La firma explota el denominado Bloque 9, que abarca 2,344 kilómetros cuadrados en la costa norte de la Isla. El 99% del petróleo de Cuba se encuentra en una franja de 750 kilómetros cuadrados en el noroeste cubano, entre La Habana y Varadero.

Hace dos semanas, Melbana comunicó que había comenzado a perforar el pozo Amistad-2, que tendrá una profundidad de 1,125 metros y tomará unas tres semanas para alcanzarlos. A raíz de ese anuncio, sus acciones en bolsa subieron un 6%.

El petróleo que Melbana dijo haber encontrado en 2023 en Alameda-2, ubicado en el municipio de Martí, en Matanzas, es "significativamente más ligero" y de una viscosidad más baja que los que se extraen en la zona.

"Que contenga petróleo de mayor calidad tiene implicaciones para el valor del petróleo producido y la posibilidad de tasas de recuperación más altas de lo que se suponía en nuestras estimaciones originales de recursos", dijo tras el descubrimiento el presidente ejecutivo de Melbana, Andrew Purcell.

Jorge Piñón, investigador no residente del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, señaló para DIARIO DE CUBA que no comprende cómo CUPET permite a Melbana proceder a la exportación del crudo, algo que no autorizó a la canadiense Sherritt en sus explotaciones ubicadas en la misma zona de exploración.

"Ese crudo, de mejor calidad que la actual producción nacional, sería perfecto para procesar en La Habana y convertirlo en los combustibles que urgentemente necesitan", señala, en referencia a la crisis energética que sufre Cuba.

Piñón recordó que CUPET y Melbana tienen un contrato de producción compartida desde septiembre de 2015, cuando la empresa australiana comenzó sus estudios en el norte de la Isla. Nunca se ha hecho público cuál es la participación de la entidad cubana en el negocio.

Melbana manifiesta explícitamente en su sitio oficial que posee el 100% de la participación del Bloque 9 desde 2015, aunque en 2020 acordó transferir el 70% a la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol), en consideración por haber financiado el 85% del costo de dos pozos exploratorios.

FUENTE: Con información de Diario de Cuba

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar