El sitio Diario de Cuba realizó una recopilcación de opiniones de expertos en economía con el fin de analizar el impacto de la unificación monetaria anunciada ayer por el régimen castrista.
El sitio Diario de Cuba realizó una recopilcación de opiniones de expertos en economía con el fin de analizar el impacto de la unificación monetaria anunciada ayer por el régimen castrista.
El economista cubano Pedro Monreal dijo a Diario de Cuba que la secuencia de las medidas gubernamentales relacionadas con el proceso de unificación monetaria y cambiaria en Cuba no es la correcta, pues en su opinión "un incremento sustancial de la demanda debe ir precedido de un incremento de la capacidad de oferta, sobre todo de alimentos". Monreal alertó en las redes sociales que la carencia en la oferta "apunta hacia tendencias inflacionarias", por lo que afirmó que sería "más adecuado asumir con realismo la probabilidad (no solo la posibilidad) de que pudiera haber una inflación que redujese el poder adquisitivo promedio".
Mauricio de Miranda, en afirmó en un texto publicado en la Joven Cuba que no se trata de "una unificación monetaria total porque con la apertura de las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) se mantiene la dolarización parcial de la economía y la segmentación del mercado doméstico de ciertos bienes que sólo se venden en dichas tiendas usando depósitos bancarios en esas monedas".
El especialista recordó que a pesar de que el Gobierno fijó una tasa de 1 dólar por 24 pesos cubanos, en el mercado informal se cotiza entre 36 y 45,60 pesos cubanos, lo que "podría seguir subiendo en la medida en que se profundice la escasez de divisas". "La tasa de cambio oficial adoptada por el Gobierno es, frente a las condiciones del mercado, una tasa de cambio sobrevaluada y esto es un error de entrada", escribió Miranda.
"Una tasa de cambio sobrevaluada significa que la moneda nacional vale más de lo que debería valer y eso afecta la competitividad de las exportaciones y abarata las importaciones, por lo que no se solucionaría plenamente los problemas que llevaron a adoptar la medida de devaluar que, dicho sea de paso, debió adoptarse hace muchos años", agregó.
El doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny citado por Diario de Cuba, agregó que "es muy difícil asumir que la inflación será moderada, ya que Cuba atraviesa un problema de ofertas de productos, entre ellos, de primera necesidad", por lo que indicó que "aunque los salarios se incrementen, los precios también aumentarán. En cuanto a lo expresado de que no se permitirá por parte del Estado el aumento desmedido de los precios, la realidad es la que lo demostrará".
Entretanto Oscar Fernández, profesor de Economía de la Universidad de La Habana, opinó en el artículo de Diario de Cuba, que "es poco probable que el Estado pueda vender dólares a la población, y menos si está previsto aplicar un incremento de salarios y precios". En ese sentido expresó que "el avance de la oferta en dólares, sin que el diseño de la política permita que una parte mayoritaria de la población pueda acceder a esa moneda legalmente, más allá de acentuar desigualdades, excluye de consumos básicos a un gran número de familias".
FUENTE: DIARIO DE CUBA