LA HABANA.- La cotización del dólar estadounidense volvió a romper otro récord este sábado a alcanzar un promedio de 300 pesos por dólar, una tasa similar a la alcanzada por el euro el martes pasado, lo que certifica el derrumbe el poder adquisitivo del peso cubano (CUP).
El 31 de diciembre de 2023, el CUP se cambiaba a 265 por dólar, es decir, que en 40 días que han transcurrido de 2024, el dólar aumentó 35 pesos, casi uno por día.
En tanto, la Moneda Libremente Convertible (MLC), que los cubanos reciben como depósito en tarjetas magnéticas asociadas a cuentas bancarias en divisas. se mantiene en 260 pesos; sin embargo, se espera que también esta tasa se incremente debido a la subida de las divisas.
El martes, el euro había alcanzado los 300 pesos.
Tras estas subidas, el peso cubano se posiciona como la séptima moneda de menos valor a nivel mundial, incluso peor que la moneda de Venezuela, el bolívar, que en 2023 perdió un 51% de su valor frente al dólar.
Para el 1 de febrero pasado, el peso cubano mostraba ya una caída interanual del 77% frente al dólar.
Detrás del peso cubano, están el dólar de Zimbabue (caída interanual de 1.347%); el peso argentino (241%); la libra de Egipto y Sudán (ambas con caídas del 131%); la libra de Siria (122%), y la naira de Nigeria (90%), según el economista Steve Hanke, de la Universidad John Hopkins.
A fines de enero de 2023, cada unidad de moneda de EEUU costaba 160 pesos, cada euro 165 y la MLC, 157, marcando desde entonces un récord histórico tras otro.
Mientras los precios de casi todos los bienes de consumo siguen subiendo.
A final de 2023 se registró una inflación de 31.34% en la isla caribeña, debido principalmente a las alzas en la restauración, el transporte y los alimentos, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Este fuerte incremento de precios sigue al registrado en 2021, cuando la ONEI cifró en el 77.33% la inflación, y al repunte del 39.07% del mercado formal cubano en 2022.
"Una inflación oficial anual de aproximadamente un 30% es una inflación muy alta que continúa reduciendo sistemáticamente el ya muy deprimido poder de compra", dijo el economista cubano Pablo Monreal.
Cuba importa el 80% de lo que se consume en el país.
Desde hace unos tres años, la paupérrima situación económica de Cuba se ha intensificado, con la escasez de productos básicos, la depreciación del peso, los fallos en los servicios públicos y la inflación.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba