[email protected]
@danielcastrope
[email protected]
@danielcastrope
MIAMI.- El 10 de agosto de 1809 un grupo de hijos de españoles nacidos en Quito encendió la “llamarada de la libertad” para buscar el ejercicio pleno del poder dentro del territorio ecuatoriano, sin la injerencia de la Corona española, que tenía presencia y potestad en gran parte del continente americano.
Narra la historia que España, por ese entonces, se debatía en una crisis de legitimidad política frente a la ausencia del rey Fernando VII, y padecía, además, los efectos de la ocupación francesa con tropas al mando del general Napoleón Bonaparte.
Fue así como no solo en Quito, sino también en otras colonias, hijos de españoles, conocidos como “criollos” por haber nacido en tierras americanas, aprovecharon el momento para organizarse en logias masónicas donde urdían planes que los condujeran a alcanzar el control político de sus respectivas naciones.
Según relatos de la época, los “criollos” ecuatorianos se empeñaron en el propósito de rescatar y poner bajo su dominio el territorio que tres siglos antes, en 1534, había sido conquistado por el capitán español Sebastián de Belalcázar.
En el marco de esos procesos conspirativos, los “criollos” aprovecharon las celebraciones del Día de Navidad del año 1808 para reunirse y organizar un levantamiento que tendría como objetivo retomar el control que hasta entonces había refrendado España.
Cuentan que los primeros planes de levantamiento habían sido previstos para la primavera de ese mismo año, pero un delator frustró la operación. Por ende, muchos de quienes participarían en la gesta independista fueron juzgados y enviados a la cárcel, pero una vez liberados se reorganizaron y decidieron aplazar el operativo.
Los principales organizadores del alzamiento se reunieron desde la noche del 9 de agosto de 1809 y al amanecer del 10 de agosto entregaron un documento en el que se comunicaba la creación de una Junta de Gobierno.
Una parte de los historiadores se refiere a este suceso como el inicio del proceso de emancipación de la región del “yugo español” y también como el primer Grito de Independencia Americana.
Más tarde, el territorio que hoy ocupa Ecuador formó parte de la Gran Colombia, de la que también hacían parte Colombia, Venezuela y Panamá. La República de Ecuador vería la luz cuando se separó de la Gran Colombia, en mayo de 1830, y su primer presidente fue Juan José Flores.
La historia hasta hoy
Los hechos acaecidos desde que surgió como una república independiente muestran en Ecuador una inestabilidad política que impulsó el advenimiento de disímiles movimientos revolucionarios durante el siglo XIX.
Durante el siglo XX, las disputas sostenidas entre Ecuador y Perú, en razón de un largo diferendo limítrofe, coexistieron con la creación de gobiernos militares que impusieron sistemas dictatoriales.
A finales de los años 1970 se restableció la democracia en Ecuador. No obstante, la inestabilidad política y económica predominante en esos años propició el derrocamiento de tres presidentes.
De la historia contemporánea, el Gobierno que desde noviembre de 2006 y hasta el 2017 encabezó Rafael Correa, se menciona como uno de los más polémicos y que más titulares logró ubicar sobre Ecuador en los principales medios de prensa de la región y el mundo.
De acuerdo con algunos analistas políticos, el gobierno de Correa fue de “corte populista”, adscrito a la llamada corriente del “socialismo del siglo XXI”, que alcanzó matices dictatoriales con fuertes persecuciones y censura a los medios de prensa, como también a políticos opositores.
Asimismo, Correa tuvo muchos detractores por sus estrechos nexos con el régimen que impera en Venezuela y, además, fue criticado por entregar la condecoración Manuela Sáenz a la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, en momentos en que la mandataria era objeto de más de 400 acusaciones de corrupción en su país.
En la actualidad, Lenín Moreno, candidato del movimiento oficialista Alianza PAIS, tras una muy reñida contienda electoral que requirió segunda vuelta terminó siendo electo presidente y tomó posesión en mayo de 2017.
Tres giros de carácter político marcaron la gestión de Moreno durante sus primeros dos años de gobierno. El primero fue cortar su relación con el proyecto correísta, del que se apartó por completo al poco tiempo de haber asumido el control del país.
Otro punto fue retomar la libertad de prensa, derecho que durante la administración de Correa estuvo en la cuerda floja, y el tercero es haber instaurado una política de diálogos con diferentes sectores de la nación que le ha permitido lo que denomina un Acuerdo Nacional.
Geografía del país
Geográficamente, Ecuador está ubicado en América del Sur, tiene fronteras al norte con Colombia, mientras al sur y al este limita con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico.
Por sus dimensiones, 283.561 kilómetros cuadrados de extensión, la nación ecuatoriana es el cuarto país más pequeño de Sudamérica, pero también es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
Ecuador cuenta con una de las más altas concentraciones de fuentes naturales de agua potable del mundo y ostenta la condición de ser un país que desarrolla e impulsa el uso de energías ecosustentables.
Regionalmente, Ecuador está reconocido como uno de los principales destinos para el turismo internacional en el continente. Otras fuentes de ingreso económico en el país son la producción y exportación de bananos, las flores y el cacao.