
Se conoció que entre las medidas está también la flexibilización de restricciones de visas y remesas familiares para Cuba
WASHINGTON.- Estados Unidos anunció el lunes la flexibilización de una serie de restricciones a Cuba impuestas bajo la presidencia de Donald Trump, incluidos procedimientos de inmigración, transferencias de dinero y vuelos, informó el gobierno de Joe Biden.
El presidente del Comité de Relaciones Exteriores en el Senado, Bod Menéndez, criticó la decisión del demócrata Biden.
“Mientras el régimen de Díaz-Canel continúa su despiadada persecución de innumerables cubanos por participar en las manifestaciones prodemocracia del año pasado, corremos el riesgo con este anuncio de enviar el mensaje equivocado, a las personas equivocadas, en el momento equivocado y por todas las razones equivocadas", dijo el influyente legislador demócrata.
Mientras el senador Marco Rubio, dijo que el régimen de La Habana amenazó a Biden con la migración masiva.
El Departamento de Estado indicó en un comunicado que retirará el límite actual de 1.000 dólares trimestrales a las remesas familiares y permitirá las remesas no familiares, que brindarán apoyo a emprendedores independientes cubanos. Washington también permitirá vuelos programados y fletados a otros lugares además de La Habana, señaló la agencia.
“Con estas medidas, intentamos apoyar las aspiraciones de libertad y de mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar vidas exitosas en su país”, añadió el Departamento de Estado. “Seguimos haciendo un llamado al gobierno cubano a que libere de inmediato a los presos políticos, respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y le permita determinar su propio futuro”.
El gobierno de Biden dijo que restablecerá el programa para la reunificación familiar para cubanos CFRP, suspendido desde 2017. Creado en 2007, este programa permite que ciudadanos o residentes estadounidenses puedan pedir que sus familiares en Cuba viajen a Estados Unidos y soliciten una autorización de trabajo allí mientras se procesa su estatus de residente legal.
También prometió aumentar la capacidad de procesamiento de solicitudes de visa en La Habana.
Además, dijo que eliminará el límite actual de remesas familiares de 1.000 dólares por trimestre para la pareja emisor-receptor y que autorizará las remesas de donativos, o sea no familiares, para apoyar "a los empresarios cubanos independientes".
El Departamento de Estado especificó, sin embargo, que estos flujos financieros no deben "enriquecer" a personas o entidades que violen los derechos humanos.
La administración Biden también aumentará el número de vuelos entre Estados Unidos y la isla, autorizando el servicio a otras ciudades además de La Habana. Y autorizará determinados viajes en grupo actualmente prohibidos.
Sin embargo, aclaró que no se reinstaurarán los viajes individuales.
"La política de la administración (Biden) hacia Cuba sigue centrándose ante todo en el apoyo al pueblo cubano, incluidos sus derechos humanos y su bienestar político y económico", señaló Price.
"Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro", agregó.
El cambio de política se anuncia luego de una "revisión" que inició poco después de una serie de protestas generalizadas en la isla en julio pasado.
En concreto, la Administración anunció:
Destacan que "la Administración está trabajando con prontitud para efectuar estos cambios, que se implementarán a través de las medidas adoptadas y los cambios regulatorios realizados por los Departamentos y Agencias pertinentes en poco tiempo".
Menéndez dijo estar perturbado de la decisión de Biden que autorizará viajes en grupo a Cuba a través de visitas que siempre han sido equivalentes a turismo regular.
"Para ser claros, aquellos que todavía piensan que el aumento de viajes a Cuba fomentará la democracia en la isla niegan la realidad de la situación insolentemente. Durante décadas, el mundo ha viajado a Cuba y nada ha cambiado. Durante años, los mismos Estados Unidos redujo absurdamente las restricciones de viajes con el argumento de que millones de dólares estadounidenses ayudarían a lograr la libertad en Cuba y nada cambió. Y como advertí en aquel entonces, el régimen optó por reírse ante cualquier promesa de relajar su control sobre el pueblo cubano y terminamos ayudando a financiar la maquinaria que sostiene su continua opresión".
El senador Rubio dijo que el régimen cubano amenazó a Biden con la migración masiva, al tiempo que afirmó que la dictadura castrista tiene simpatizantes dentro de la administración Biden "y el resultado es que hoy vemos los primeros pasos hacia las políticas de Obama sobre Cuba".
Mientras el congresista Mario Díaz-Balart dijo estar indignado por la decisión de Biden de debilitar las sanciones "y apoyar a la brutal dictadura cubana, mientras cientos de presos políticos, incluidos menores de edad languidecen en las cárceles cubanas.
Agregó que la administración Biden busca formas de mantener a opresores en el poder.