viernes 10  de  octubre 2025
POLÍTICA

El crimen transnacional en América latina está carcomiendo sus democracias

Un evento organizado por el Interamerican Institute for Democracy, reunió a diversas personalidades para promover soluciones que contribuyan a desmantelar a grupos criminales que amenazan la democracia en Latinoamérica

Diario las Américas | SONIA SCHOTT
Por SONIA SCHOTT

WASHINGTON — Un foro sobre el “Crimen Organizado y la Democracia en América Latina” concluyó que el crimen transnacional se ha convertido en una de las mayores amenazas que enfrentan las democracias latinoamericanas.

El evento organizado por el Interamerican Institute for Democracy, con sede en Florida, se trasladó a la capital washingtoniana, donde reunió a personalidades del mundo de la academia, asesores en riesgos y de la vida política latina para promover soluciones que contribuyan a desmantelar a estos grupos criminales.

Para Eduardo Gamarra, profesor titular de Ciencias Políticas en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida (FIU), “el crimen transnacional en América Latina, en los últimos veinte años, ha llegado a niveles extraordinarios y preocupantes, como, por ejemplo, en Bolivia, aunque no es exclusivo en América Latina, sino que es un fenómeno global. Hay mafias de los países bálticos, desde Serbia, Montenegro hasta Macedonia, todas las mafias italianas hasta la Camorra, por sólo citar algunas, de tal manera que hoy por hoy tenemos una penetración del Estado por parte de las mafias internacionales que en contextos de democracias muy frágiles encuentran terreno fértil para establecerse”.

Para el catedrático, el estado de la democracia en América Latina es muy frágil, con sus excepciones, como Uruguay o Paraguay, Chile, la República Dominicana o Panamá, pero el resto de los países tiene contextos muy diferentes.

“Por ejemplo, la democracia en México está bien, pero la tendencia que vimos en las elecciones judiciales que lograron algo que nadie esperaba”.

Gamarra se refería a las elecciones judiciales celebradas recientemente en México, en las que, aunque cerca de 100 millones de ciudadanos estaban convocados para elegir jueces y magistrados, la participación alcanzó apenas el 13%, según datos del Instituto Electoral (INE), en un proceso marcado por el desconocimiento de los candidatos y la complejidad del voto.

“El caso de El Salvador, que si bien resuelve el caso de la inseguridad, hay muchas críticas hacia este modelo, aunque sirva de ejemplo a muchos países de la región”, indicó.

"A las puertas de una resolución del drama venezolano”

Beatrice Rangel, directora general de AMLA Consulting, estrategias de inversión corporativa y adquisiciones en América Latina y el Caribe y otrora ministra de la Secretaría de la Presidencia durante el gobierno del expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez, dijo a Diario Las Américas que: “Estamos a las puertas de una resolución del drama venezolano”.

“Todo pareciera indicar que el país está marchando hacia una implosión provocada por la asfixia económica que ha creado Estados Unidos alrededor de todo el tráfico de drogas. El régimen ha arruinado la economía, entonces la gran estrategia del gobierno venezolano es a través de los ilícitos. Si les frenas la posibilidad de colocar esos ilícitos en el mercado internacional, lo asfixias. Esa coalición de cinco jefes se empieza a desmembrar y obviamente viene la realidad de su caída.

Sin embargo, Rangel sostuvo que acabar con los cárteles de la droga en Venezuela no sería suficiente.

¿Terminamos el problema del narcoestado en Venezuela con la salida de estos cinco líderes del llamado Cartel de los Soles? Yo creo que no, porque para que eso suceda hay que tener un plan para atacar las raíces del problema.

Rangel afirmó que hay varias causas.

“Primero, Venezuela desde el año 1914 inició una construcción económica con base en un supuesto frágil: Extraer renta no creadora de riqueza y, si tú extraes renta, la dinámica del crecimiento poblacional te sobrepasa, es decir, hay más población que renta para distribuir hasta que llega el momento en que esa población empieza a pensar que el sistema no es el adecuado. La segunda son instituciones frágiles, que no es otra cosa que la ley se acata, pero no se cumple; cuando no se cumple, hay impunidad, que es lo que pasa en la mayoría de los países donde se asientan estos ilícitos de la droga porque la actividad de la droga es un monopolio que tiene una renta inmensa que puede financiar todo y te aniquila el aparato político; por eso el Estado debe crear un andamiaje económico y de políticas públicas que desestimule el tráfico de drogas”.

Narcoterrorismo "no es nuevo"

Para el expresidente colombiano, Andrés Pastrana, otro de los panelistas del evento, el tema del narcoterrorismo no es nuevo. “Yo empecé a hablar de narcoterrorismo cuando fui alcalde de Bogotá, cuando Pablo Escobar, el capo de la droga, empezó a actuar en política y llegó al Congreso y en 1994, cuando era candidato presidencial, sufrí mi primera derrota porque el narcotráfico se compró la presidencia de Colombia. Ernesto Samper llegó a la presidencia con el dinero del cártel de Cali. Asimismo, Gustavo Petro llegó a la presidencia con financiamiento del narcotráfico”.

Para Pastrana, la solución al crimen transnacional de hoy pasaría por elaborar un estilo Plan Colombia 1, pero con el concurso de todos los países, no solo Estados Unidos, sino también Europa y países asiáticos.

‘Ya no son sólo los Estados Unidos, los mayores consumidores per cápita, son Europa y sin olvidar la penetración en Asia y África, por eso debemos trabajar unidos de la mano.

En cuanto a la nueva política de la administración Trump con el despliegue en el Caribe y el hundimiento de lanchas, Pastrana considera que por primera vez Estados Unidos está haciendo interdicción.

“Era una pregunta que nos hacíamos los países productores: ¿Por qué la droga entra a Estados Unidos y ha venido entrando durante tantos años? ¿Dónde están los radares? ¿Dónde están los submarinos? ¿Dónde están los controles? ¿Dónde están las aduanas? Hoy Estados Unidos está haciendo interceptación y no sólo los estadounidenses; hay marina francesa, hay marina holandesa; estamos hablando de una cooperación internacional. Por eso, dado el éxito del Plan Colombia 1, yo propongo que se repita la fórmula del Plan para otros países”.

"Crimen transnacional se ha fortalecido"

Para el exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos, el crimen transnacional se ha fortalecido, tiene nuevos actores.

“Tiene bases estructurales en países como Venezuela. El Cártel de los Soles no es un invento, es parte fundamental del negocio de la droga y sumando todos estos elementos, forma una organización super poderosa que puede acabar con la democracia en el continente.

Según el político colombiano, desafortunadamente hay países en los que se les está haciendo el juego al crimen transnacional y Colombia es uno de ellos.

“En Colombia el presidente Gustavo Petro es el mejor aliado de los narcos. Crece su producción, crecen los cultivos de coca. Los sacan de las cárceles para llevarlos a eventos públicos de él. Entonces, mientras no hay una voluntad política regional, sería eso: va a ser muy difícil. Estados Unidos está haciendo algo muy importante, que es cambiar el escenario, que no es solo lucha contra organizaciones criminales, sino lucha contra organizaciones terroristas transnacionales que amenazan la seguridad nacional. Eso cambia totalmente cómo se va a combatir la lucha contra el narcotráfico”.

Hay que recordar que la Casa Blanca recién anunció una orden ejecutiva para que el Pentágono utilice activos militares contra cárteles de drogas latinoamericanos calificados por su administración como organizaciones terroristas, una decisión que representaría la medida más agresiva adoptada por el gobierno estadounidense hasta ahora en el combate al narcotráfico.

El decreto establece una base oficial que abre la posibilidad de realizar operaciones militares en territorio extranjero, tanto marítimo como terrestre, con el fin de frenar el tráfico de drogas. Esto implicaría un cambio drástico en la estrategia de seguridad de Estados Unidos, al delegar a las Fuerzas Armadas funciones que históricamente han recaído en agencias policiales. Fuentes anónimas citadas por el diario señalan que funcionarios y mandos militares están desarrollando un plan para ejecutar las instrucciones presidenciales.

El exsecretario de la OEA, Luis Almagro, quien también se encontraba presente en el foro, afirmó que los ataques a la democracia concentrados en cooptación del poder judicial, presión sobre los poderes electorales, libertad de expresión fundamentalmente atacada, recordando que esta es la región donde más mueren periodistas en el mundo, es la región que mata más activistas sociales y medioambientales y de derechos humanos y el ataque a los derechos humanos, todos estos son elementos que se cruzan todo el tiempo entre dinámicas del estado y el crimen organizado, y otro elemento es la corrupción, un elemento que permite al crimen organizado permear y vincularse con dinámicas estatales”.

Para Almagro, las paradojas están todas expuestas.

“Resulta que ahora el crimen organizado actúa en conjunto y eso es solidaridad latinoamericana, pero si se ataca al crimen organizado, entonces es intervencionismo”.

El Foro contó con el patrocinio de la Universidad Internacional de Florida, la Universidad Austral, Infobae y el Interamerican Institute for Democracy y el director Carlos Sánchez Barzain clausuró el evento diciendo que: “El eje de confrontación de este siglo se encuentra entre el crimen organizado y las democracias”. El crimen organizado ha tomado el poder político y uno se pregunta si usan o son el crimen organizado en los casos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia”.

FUENTE: Interamerican Institute for Democracy

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar