martes 3  de  junio 2025
¿Crimen o suicidio?

Exigen investigar la muerte de sacerdote keniano en Venezuela

El cuerpo del sacerdote Josiah Asa K'okal, quien denunciaba la trata de personas en las comunidades indígenas, fue hallado sin vida en Venezuela el 2 de enero

Por Estefani Brito

CARACAS.- El año 2024 transcurre con consternación, dolor y pesadumbre para la iglesia católica, los misioneros de la Consolata y la población indígena venezolana, luego de conocer la muerte en extrañas circunstancias del sacerdote Josiah Asa K'Okal, cuyo cuerpo fue hallado sin vida el 2 de enero en una zona boscosa entre los estados Delta Amacuro y Monagas, al noreste de Venezuela.

En un comunicado, los misioneros de la Consolata de Venezuela, congregación a la cual pertenecía K'Okal, confirmaron su fallecimiento, luego de que fuera reportado como desaparecido un día antes.

Desde el mediodía del 1 de enero, misioneros de la orden religiosa y habitantes de Tucupita, capital de Delta Amacuro, comenzaron la búsqueda, porque llevaban más de tres horas sin saber de él. El cura, reconocido por su trabajo con la comunidad indígena Warao, era un hombre carismático que no pasaba desapercibido en la población y no tenía la costumbre de ausentarse por largo tiempo.

Sobre las 9:00 am (hora Venezuela), K'Okal salió de la casa de la congregación en la capital deltana, sin sus documentos de identidad y sin su teléfono celular, a bordo de una bicicleta con la que acostumbraba ejercitarse, mientras evangelizaba en las distintas comunidades, de acuerdo con el medio local Tane Tanae.

Pasadas las 10:00 am fue visto en el urbanismo indígena Janokosebe, en un tramo de la carretera nacional, y cerca de las 11:00 am. habría cruzado la alcabala de la guardia venezolana apostada en el límite con el estado Monagas. Sería la última vez que fue visto con vida.

Presunto suicidio

El cuerpo de K'Okal, de 54 años de edad, fue hallado por un vecino de la zona. Pendía inerte de un árbol de mangos, a una altura considerable, en un amplio terreno agrícola y pecuaria, entre los estados Monagas y Tucupita.

Douglas Rico, director de Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), a través de su cuenta en Instagram, informó que la muerte del sacerdote K'okal se trató de un suicidio por un supuesto “estado depresivo reciente”, el cual habrían confirmado conocidos y evidenciado durante el vaciado del teléfono, en conversaciones donde manifestaba síntomas de la presunta enfermedad.

“El trabajo de investigación técnico-científico permiten manejar como móvil del hecho un 'posible' suicidio, ya que al momento de ser localizado en la residencia donde éI habitaba, fue hallado un vínculo de un mecate que él utilizó para quitarse la vida. Al realizar la inspección técnica al sitio del hecho, se colectó otra parte del segmento de cuerda, por lo que se realizan las experticias y se determina que había continuidad del mismo”, según el funcionario.

Caso que genera suspicacias

Personalidades de la iglesia, activistas de derechos humanos, defensores de los derechos indígenas y usuarios de la redes sociales han manifestado su profundo pesar por la repentina muerte del misionero. Pero, además, han mostrado su suspicacia por la presunta causa de su muerte.

“Querido hermano, que tu alma descanse en paz. Gracias por tanto amor por esta tierra venezolana, gracias por ser un gran misionero”, escribió la Consolata de Venezuela en su cuenta de Facebook.

El Cardenal Baltazar Porras, junto a la Arquidiócesis de Caracas, se unieron en oración por la muerte del sacerdote keniano, nacionalizado venezolano tras su larga permanencia en el país suramericano. “Fue un buen sacerdote y un generoso misionero”, agregó la arquidiócesis en X, antes Twitter.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/ArquiCaracas/status/1742239225267749105&partner=&hide_thread=false

“Que el testimonio de Josiah siga iluminándonos en nuestra misión común y suscitando vocaciones misioneras para el cuidado de las comunidades y sus territorios”, expresó la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Sin embargo, a estos mensajes de condolencias se suman dudas sobre la causa de su fallecimiento y las peticiones para una investigación sobre los hechos que rodean el deceso del sacerdote.

Una usuaria de Instagram, identificada como Jeissy Alejandra Quiñonez López, resaltó la lucha por los derechos humanos que el padre, “de Kenia, pero más venezolano que cualquiera”, llevaba a cabo en el país.

“Los que conocíamos su labor sabemos que él venía denunciando el delito de trata de blanca que se ha intensificado en esas zonas de los estados Monagas y Delta Amacuro, sabemos que amaba la vida más allá de las irregularidades y los problemas. Él no podría haberse quitado la vida”, aseveró.

Por su parte, la internauta Antonella Tolentino, escribió en X: “Me cuesta demasiado creer que él se haya suicidado. Era una persona muy optimista, alegre, amaba literalmente la vida”.

En la misma línea, Mileidy Blanco agregó: “Los que conocimos al padre K'okal se nos hace difícil creer que se haya suicidado. Ahora todo en Venezuela es suicidio. Lo más fácil para cerrar el caso”.

Quién era el padre K'Okal

El misionero Josiah Asa K'Okal nació en Kenia el 7 de septiembre de 1969. Ingresó a la Consolata en 1993 y, después de realizar estudios teológicos en Londres, Inglaterra, fue ordenado presbítero el 9 de agosto de 1997. Ese mismo año, llegó a Venezuela, donde sirvió como misionero por más de 25 años en las comunidades de Barlovento, estado Miranda (centro-norte), Barquisimeto, estado Lara (centro-occidente), y luego Tucupita.

Desde el año 2006 se abocó a conocer la cultura y la lengua de la etnia warao, a la que dedicó sus últimos años de vida. “La misión asume una dimensión social con muchísima fuerza. Encontramos que nuestro esfuerzo va en lo social, hay muchísima pobreza, la economía warao ha cambiado de una manera muy drástica. En los caños y en Tucupita, hay mucha gente pasando hambre, literalmente lo digo con responsabilidad. Es algo que vivimos todos los días, es algo real”, manifestó a mediados de julio del año pasado en la televisora comunitaria regional Kaina TV.

En ese momento, resaltó el trabajo que había hecho para visibilizar la crítica situación que vivía esta población indígena y el esfuerzo enfocado en la lucha contra la pobreza.

De acuerdo con la REPAM, el misionero también acompañó durante su servicio la migración que ha experimentado esta etnia en muchas regiones de Venezuela y Brasil, debido a la emergencia que vive la nación petrolera propiciado por el régimen chavista, en el poder desde hace 24 años.

En los últimos meses, el presbítero había denunciado el delito de trata de personas, que se ha intensificado en las comunidades indígenas de los estados Monagas y Delta Amacuro, donde usan los caños como salida a Trinidad y Tobago e, incluso, Guyana, con quien Venezuela se disputa el territorio Esequibo.

Exigen investigación "exhaustiva y creíble"

Ante esta situación, tanto la comunidad indígena Warao como el padre Alfredo Infante Silvera, superior provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, exigieron una investigación exhaustiva, limpia y creíble.

La población warao, según el medio regional Tane Tanae, reclama a las autoridades policiales un proceso de investigación “limpio, pulcro y, sobre todo, creíble”. Esto, ante otros hechos similares que han quedado sin resolver, como fue el caso de la indígena Irma García, cuya muerte aún no ha sido esclarecida, desde que fue hallada sin vida en febrero de 2022, de acuerdo con informaciones.

Por su parte, el jesuíta Infante Silvera consideró que el fallecimiento del padre K'okal está “lleno de muchas interrogantes”, al ser un defensor de los derechos humanos en un “contexto tan complejo y adverso, donde están amenazados los derechos humanos de la población warao”.

“Todos damos fe de la calidad humana del padre K’Okal y de su trabajo cercano y valiente de solidaridad con el vulnerado pueblo Warao. Necesitamos que haya una investigación sería hasta llegar a la verdad, todo está muy borroso”, enfatizó.

FUENTE: Con información de medios regionales de Delta Amacuro / REPAM / Infobae / redes sociales

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar