domingo 20  de  julio 2025
JORNADA DE REFLEXIÓN

Globalización o fin de las democracias ¿final de una época? Un debate convocado por IDEA

El V Seminario Virtual sobre Gobernanza Digital y Libertad reunió a expresidentes del Grupo IDEA y 12 profesores para reflexionar sobre los desafíos de hoy

Por Olgalinda Pimentel

El orden internacional se encuentra a las puertas de un cambio de época, ante la globalización y el auge del mundo digital, que les disputa espacios a las democracias y al Estado constitucional. El desafío es hacer esfuerzos de cooperación y búsqueda de lo humano para encontrar un equilibrio en beneficio de las sociedades.

Así lo expresaron expresidentes que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas, Grupo IDEA, y 12 profesores de alto nivel que participaron en el V Seminario Virtual sobre Gobernanza Digital y Crecimiento en Libertad, realizado entre el 14 y el 16 de julio, bajo el tema central “Nación y Localidades en Occidente ¿Equilibrios y Protecciones ante la globalización de las Potencias?”.

El Seminario estuvo organizado por el Grupo IDEA con el Miami Dade College y otras organizaciones, con la dirección del abogado Asdrúbal Aguiar, secretario general del Grupo.

Los expresidentes Jamil Mahuad, de Ecuador (1998-2000); José María Aznar, de Gobierno de España ((1990-2004) y Andrés Pastrana, de Colombia (1998-2002) tuvieron a cargo las palabras de apertura del evento que contó con la moderación de destacadas académicas.

Madeleine Pumariega, presidenta del Miami Dade College e Instituto para la Libertad de las Américas, y Nelson Mezerhane, presidente de la Fundación IDEA Democrática que patrocina al Grupo IDEA, y editor del DIARIO LAS AMÉRICAS, saludaron la celebración del evento, cuyo propósito fue ofrecer un espacio de reflexión sobre el rol de las potencias y las naciones y localidades en Occidente, tema crucial para la democracia en el hemisferio.

¿Cambio de tiempo o de época?

Jamil Mahuad, al abordar el tema central “Radiografía del presente, visión retrospectiva y tendencias profundas: ‘Epochal Break’”, partió de cómo la política ha jugado un rol crucial en resolver las necesidades de la población, sus beneficios y costos, e hizo un recorrido sobre los diversos sistemas, entre ellos la democracia. Y ese es la que aplicamos en nuestra parte del mundo y en el que estamos viviendo.

Tras considerar la importancia de la legitimidad de origen, de ejercicio y de resultados para una sociedad, señaló que, frente a estos elementos de la democracia, la realidad actual muestra que la población en distintos países siente indignación por “muchas razones”. Mencionó la falta de representación y el descontento con los mecanismos de distribución. Y a esto sumó el mundo digital “incesante, masivo, imparable en el que nos movemos hoy”.

En ese contexto, explicó los cambios de tiempo y los cambios de era con una analogía con el fútbol, donde se pueden cambiar elementos, pero la estructura y las reglas del juego no cambian: “Si alguien decide cambiar las reglas, como los tiempos y el número de jugadores, hay nuevas reglas y a eso le llamamos cambio de época”.

“Yo creo que estamos viviendo cambios de épocas y estos generan grandes conflictos y en esas circunstancias, ¿cuál rol vamos a jugar? Lo que venga puede ser un nuevo diseño social a nivel mundial y eso se va a ser con nosotros o sin nosotros o contra nosotros, cómo podemos participar de mejor manera es el desafío”, agregó.

Nelson Mezerhane V Seminario_Miami-Dade College.jpg
Presidente del Grupo IDEA, Nelson Mezerhane, da la bienvenida en V Seminario Virtual sobre Gobernanza Digital y Crecimiento en Libertad sobre las democracias (14 de julio 2025)

Presidente del Grupo IDEA, Nelson Mezerhane, da la bienvenida en V Seminario Virtual sobre Gobernanza Digital y Crecimiento en Libertad sobre las democracias (14 de julio 2025)

Erosión del orden internacional

Aznar analizó durante su discurso de apertura, el martes 15 de julio, el tema de la “Exégesis políticas e ideológicas: El orden global bajo disputa” y abordó los cambios en el orden liberal internacional, en crisis tras 80 años de permanencia.

“El orden internacional está claramente erosionado”, afirmó tras identificar en ese contexto tres “reconfiguraciones interconectadas” como son la geopolítica, económica y política.

Señaló que mientras la capacidad de EEUU para imponer reglas comunes “ha menguado” y organismos internacionales languidecen en sus misiones, existe un desorden causado por la rivalidad entre las grandes potencias EEUU y China.

En este contexto, dijo, Rusia, China, Irán, Corea del Norte, entre otras potencias que surgen, articulan visiones alternativas del orden internacional.

Se refirió entonces a la reconfiguración geopolítica que “supone una fragmentación del orden y fin del multilateralismo”, y apuntó hacia las cuatro potencias y sus roles frente al orden liberal.

“EEUU de Trump ha abdicado de su papel de liderar el orden liberal internacional; está convirtiéndose en una ‘nación dispensable’ y también revisionista en las pretensiones de reivindicaciones territoriales. La grandeza de EEUU estaba en su capacidad de crear alianzas y es lo que Trump está destruyendo a marcha forzada”, aseguró.

Destacó “las vulnerabilidades internas de las democracias liberales: auge del populismo, autoritarismos, nacionalismo, radicalismos de todo tipo, que están socavando la estructura institucional del Estado, que es el sostén de la democracia”.

“Todo ello se refleja en el sistema internacional como la fragmentación y la desaparición de las alianzas sólidas, sobre todo entre las potencias revisionistas cuyo objetivo común es socavar el orden liberal internacional y el poder de EEUU”, afirmó.

Cooperación y multilateralismo

En sus palabras de apertura, Pastrana se refirió a la crisis de la democracia, de los estados modernos y sus formas de gobernabilidad, frente a la globalización impulsada por la tecnología y la inmediatez que “está erosionando las nociones de soberanía, identidad y pertenencia”.

“Esto ha generado una dispersión social que debilita los Estados y sus culturas nacionales”, añadió.

En este contexto, destacó el surgimiento de la tensión entre la globalización que promueve la estatización y deslocalización, y la Nación que busca rescatar el sentido de pertenencia en el marco del tradicional Estado-Nación.

“Estamos en la obligación de repensar y examinar las instituciones democráticas y el rol que debe cumplir una ciudadanía cada vez más global”, advirtió.

Definió entonces el momento actual de la política internacional como el de la geopolítica de la incertidumbre: “La geopolítica ha regresado con ímpetu al tablero internacional, especialmente con el arribo de una nueva administración a la Casa Blanca y su interés en recuperar liderazgo y poder”.

Preservar las democracias

“En este contexto, 2025 podría sintetizarse en tres palabras: incertidumbre, cambio y conflicto. La cuestión es si el cambio de paradigma ocurrirá en mesas de negociación o campos de batalla, pero representa un cambio profundo, un cambio de época, en el cual el orden liberal está bajo ataque, al igual que los acuerdos, instituciones y principios democráticos”.

Tras identificar “grandes tendencias que marcaran el curso de los próximos años”, tales como la IA como un nuevo campo de batalla, además de las deportaciones y tensiones entre la política y el estado de derecho en materia migratoria, afirmó que “el gran rival es la construcción de un nuevo orden liberal liderado por Estados autoritarios que rechazan el modelo de la democracia liberal”.

“La gran incógnita es cuál será el resultado final de ese proceso de cambio”, dijo.

Urgió un multilateralismo renovado y encontrar acuerdos complementarios para una mayor gobernanza en tres pilares claves: paz y seguridad; democracia y derechos humanos; y desarrollo, ante la geopolítica de la incertidumbre. Es indispensable el apego de principios democráticos”, aseguró.

FUENTE: V Seminario Virtual de Gobernanza Digital y Crecimiento en Libertad

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar