viernes 14  de  marzo 2025
POLÍTICA

Gobierno de Perú presenta una reforma para adelantar las elecciones generales

El presidente Martín Vizcarra solicitó el adelanto de las elecciones al considerar que el Congreso no ha aprobado todas las reformas políticas que ha solicitado, en particular las referidas a la inmunidad parlamentaria

LIMA.- El Gobierno de Perú ha presentado este miércoles un proyecto de reforma constitucional al Congreso para convocar elecciones generales anticipadas el 19 de abril de 2020, según la agencia estatal peruana de noticias, Andina.

El proyecto ha sido entregado al presidente del órgano legislativo, Pedro Olaechea, al que se le ha pedido que aborde de urgencia el trámite, dado que la propuesta debe ser aprobada en el Parlamento y posteriormente sometida a referéndum.

Según el proyecto de ley, presidente y vicepresidente concluyen su mandato el 28 de julio de 2020, mientras que los congresistas y miembros del Parlamento Andino lo finalizan el 26 de julio de ese año. En la actualidad el mandato presidencial y legislativo termina en 2021.

Asimismo, mantiene la prohibición de que el presidente, Martín Vizcarra, sea reelegido y se indica que "tampoco puede postular a la Presidencia en las elecciones generales inmediatas quien en dicho periodo haya también juramentado al cargo de presidente".

"La finalidad de esta iniciativa es superar el clima de tensión política que ha marcado este periodo, con una renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que contribuya al fortalecimiento institucional y a la estabilidad económica y social del país, que sienten las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años", ha zanjado.

Vizcarra planteó el domingo el adelanto de las elecciones generales, al considerar que el Congreso no ha aprobado todas las reformas políticas que ha solicitado, en particular referidas a la inmunidad parlamentaria y a la bicameralidad del Legislativo.

"Hoy propongo a este Parlamento, quizás su mayor reto en todo el período, y les exhorto hacernos cargo de esta realidad, teniendo un acto de dignidad y de reivindicación por el país", expresó.

En su comparecencia, Vizcarra lamentó en particular que se haya ignorado su demanda de que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria quede bajo los auspicios del Tribunal Supremo del país y no del propio Congreso, como sucede actualmente.

El Legislativo, contraviniendo al Ejecutivo, aprobó dicho proyecto, pero manteniendo al Parlamento como el ente que decide si se levanta la inmunidad de los diputados.

La aprobación popular a Vizcarra alcanzó su pico en enero, con un 66 por ciento, y desde entonces no ha dejado de caer. En abril se situaba ya en el 49 por ciento.

Vizcarra llegó al poder en marzo de 2018 tras la dimisión de Pedro Pablo Kuczynski días antes de que el Congreso decidiera sobre la celebración de un impeachment por su presunta implicación en el caso de corrupción de Odebrecht.

Prometió una reforma política para acabar con la corrupción en un país donde los últimos cuatro presidentes –incluyendo al fallecido Álan García– y la líder opositora Keiko Fujimori están imputados por estos cargos.

Sin embargo, la reforma política se le ha resistido y Vizcarra ha tenido que enfrentar nuevos escándalos que salpican a la clase política y al Poder Judicial.

FUENTE: Con información de Europa Press

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar