PANAMÁ.-EFE
El conglomerado de los Waked se divide en dos grupos empresariales distintos: el liderado por Abdul Waked y el gestionado por su sobrino Nidal Waked, detenido en Colombia el pasado 5 de mayo. La mayoría de los despedidos eran personas que llevaban poco tiempo trabajando en el grupo empresarial
PANAMÁ.-EFE
El Grupo Waked International (WISA), sancionado por Estados Unidos por supuestamente lavar dinero procedente del narcotráfico, despidió a un total de 149 trabajadores en Panamá, informaron este martes fuentes oficiales.
"En el Ministerio de Trabajo hemos habilitado una oficina especial de intermediación laboral para contactar a cada uno de estos trabajadores que han sido cesados del Grupo Wisa-La Riviera" y buscarles una alternativa laboral, indicó a periodistas el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles.
Según publicaron varios medios locales, la mayoría de los despedidos eran personas que llevaban poco tiempo trabajando en el grupo empresarial, entre tres meses y dos años.
El Tesoro estadounidense incluyó el pasado 5 de mayo a varios miembros de la familia Waked en la denominada Lista Clinton y les sancionó por gestionar una red mundial de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico a través de un entramado empresarial compuesto por 68 compañías.
La inclusión en la lista negra estadounidense es una especie de "muerte comercial" e implica, entre otras medidas, la congelación de todos los activos de la familia Waked en Estados Unidos y la prohibición de realizar transacciones financieras a ciudadanos estadounidenses con las empresas implicadas en la trama.
Al poco de que estallara el escándalo, el gobierno de Panamá anunció la creación de una comisión interministerial, cuya misión principal es proteger a los cerca de 4.000 trabajadores de los grupos empresariales.
El Tesoro del país norteamericano, tras negociar con el Gobierno de Panamá, expidió una serie de licencias a algunas de las empresas involucradas en la trama, lo que les permite seguir operando con normalidad durante un tiempo definido.
El conglomerado de los Waked se divide en dos grupos empresariales distintos: el liderado por Abdul Waked y el gestionado por su sobrino Nidal Waked, detenido en Colombia el pasado 5 de mayo por el mismo caso.
Las empresas de ambos conglomerados emplean a cerca de 6.000 trabajadores, 4.000 de ellos en Panamá, y abarcan distintas actividades económicas, entre las que se encuentran bancos, casas de valores, centros comerciales, inmobiliarias, medios de comunicación y empresas en la Zona Libre de Colón (ZLC), la zona franca más grande del continente americano.
LEA TAMBIÉN: