miércoles 15  de  noviembre 2023
Venezuela

Ignacio Salvatierra, de la banca a compositor y productor musical

El prominente empresario venezolano se radicó como exiliado hace 8 años el Panamá y ha reorientado su vida profesional, gracias a un talento artístico innato que hasta ahora no había descubierto
Por TABATHA MOLINA

CIUDAD DE PANAMÁ.-Ignacio Salvatierra tiene una historia de reinvención que contar. Como muchos venezolanos que han partido al exilio obligados por la grave situación de su país, Salvatierra ha encontrado nuevos horizontes donde dar riendas sueltas a sus talentos.

Quien fuera presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, está enfocado hoy en un exitoso camino como compositor y productor musical y también dedica parte de su tiempo a estudiar música.

El conocido hombre de negocios ahora vive en Panamá y lanzó el pasado 24 de abril su primer disco, que lleva por nombre Inspiraciones. Tiene 16 temas compuestos por él, y en su producción participaron músicos de la talla del reconocido maestro del cuatro venezolano Cheo Hurtado y el panameño Oswaldo Ayala.

Embed

Ahora planea diversificar sus esfuerzos sobre la base de sus conocimientos musicales, la fotografía, la literatura y las nuevas tecnologías y durante los últimos tiempos se ha dedicado a la producción, con miras a llevar de Panamá al exterior a algunos artistas.

¿Desde hace cuántos años se instaló definitivamente en Panamá?

En el año 2010 llegué a Panamá definitivamente. Tengo prácticamente ya ocho años aquí.

¿Qué motivó ese salto de ser un empresario de renombre en Venezuela a radicarse en un país como Panamá?

Fue una razón básicamente política. Tuve problemas allá con el régimen, que me intervino y me quitaron mi empresa financiera, y tuve que salir porque no había seguridad para mí en aquello.

Obviamente salí sin pensarlo, sin planificarlo y sin quererlo, y tenía familiares en varios sitios, pero al final tenía un negocio financiero aquí en Panamá, pequeño, y cuando me di cuenta de que no era factible regresarme en el corto plazo a Venezuela, tomé la decisión de venir a Panamá por dos razones: primero porque somos latinos, somos muy parecidos, y segundo porque aquí tenía mi negocio.

¿Cómo llega al mundo de la música?

Yo siempre quise aprender música; aprender piano. Un día estaba pasando por una calle en San Francisco, donde está la Academia de Música de Panamá, me llamó la atención. Me metí a estudiar piano y ahí empezó mi nueva faceta de estudiante.

De ahí pasé a tomar clases particulares de cuatro, me metí en unos cursos de canto también y por ahí arranqué con los estudios musicales.

Un año después de comenzar mis estudios, escribí una canción dedicada a mi mujer, como una especie de broma, para regalársela en un aniversario, y resulta que la canción me salió un buen bolero. El tema se llama Tú mi desorden, porque mi mujer es muy desordenada, y entonces mis profesores me animaron. Yo seguí componiendo, y a lo largo de ocho meses, ya tenía 12 canciones con música, letra, arreglos. Todos mis profesores me decían que eran buenas. Nunca había pensado yo que podía hacer eso, entonces decidí hacer un CD con mi música.

En este momento cuento con más de 50 temas compuestos y antes de lanzar el disco, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, el tema El Platanal fue seleccionado para competir en el festival de Viña del Mar 2016.

Ese fue el proyecto que llevé adelante durante tres años. Me dilaté un poquito más de la cuenta por mi inexperiencia, obviamente porque yo fui aprendiendo en el camino, pero también porque pasaron cosas fortuitas, pero simpáticas.

A finales de 2016 envió una de sus canciones a participar en el festival de Viña del Mar, y de más de 1.000 canciones que estaban compitiendo, seleccionaron 10 y una de esas fue El Platanal, interpretada en la competencia musical por la cantante panameña Lydia Arosemena, quien representó a Venezuela. ¿De qué se trata el disco?

Es un proyecto que tiene varios conceptos, no es solamente música. Como estoy en Panamá, el lugar de inspiración fue el país, que es un lugar tan musical como Venezuela.

Comencé como un proyecto de musicalidad binacional, entre Venezuela y Panamá. De hecho, de los más de 45 músicos que intervienen en el disco buena parte son panameños y la otra de Venezuela. Hay algunos famosos, como Oswaldo Ayala, de aquí de Panamá, y Cheo Hurtado y Rafael, el Pollo Brito, de Venezuela. Pero también hay muchos nuevos valores vocales que no se conocen ni en Panamá ni en Venezuela.

¿Cuáles son los proyectos a futuro?

Estoy incursionando en el tema de editar libros. Tengo tres áreas de interés en este momento: a música, la fotografía y la literatura.

La música me ha llevado a desarrollar la capacidad literaria, porque las letras son básicamente poesías o historias, entonces eso me ha llevado también a incursionar en el mundo de la poesía.

Acabo de terminar mi primer libro de poesía y lo mandé a una competencia internacional. Sabremos los resultados en septiembre. Si llegara a ganar, mi obra va a ser publicada a principios del año que viene y si no ganara la competencia, voy a publicar mi libro, también a principios del año que viene.

Estoy trabajando también en una novela y en una publicación de fotografías y estoy metido en el negocio de lo que llaman hoy en día “generación de contenidos”, porque hay muchos medios de internet que difunden material de información y que necesitan proveerse de ese material.

Embed

Embed

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar