MIAMI.- REDACCIÓN
La encuesta asegura que el 72% de los jóvenes encuestados respaldan la regularización del consumo
MIAMI.- REDACCIÓN
La organización investigativa Asuntos del Sur (ADS), afincada en Chile, publicó un exhaustivo estudio sobre la precepción pública de los estupefacientes, las políticas de drogas y otros asuntos sociales en América Latina.
Según el estudio, que fue realizado en nueve países y tuvo en cuenta la opinión de 8,952 personas, el 67% de los latinoamericanos encuestados perciben que el narcotráfico ha crecido en los últimos 5 años y más de un 75% considera que la disponibilidad de las drogas (marihuana, cocaína y otras) ha aumentado.
En este contexto, el barómetro denota cierto equilibrio entre las posturas que entienden que el consumo de drogas es un problema de seguridad ciudadana y los que lo perciben como un tema de salud pública.
México se perfila como el país donde la población se muestra más crítica con las intervenciones policiales y militares, mientras Bolivia y El Salvador denotar ser los más conservadores al respecto.
Ante el fracaso de las políticas imperantes, la población demanda vías alternativas. La despenalización y la legalización de la producción, el comercio y el uso de drogas ganan adeptos entre los mexicanos, ya que el 72% de los jóvenes encuestados respaldan la regularización del consumo, aunque pierde terreno entre los argentinos y los bolivianos.
Al mismo tiempo, el modelo de regulación uruguayo, donde el 68% considera el consumo de drogas como un derecho individual, pierde popularidad en todos los países con respecto al año pasado. Y esto sucede a pesar que Uruguay es el país de la región que menos vincula los actos delictivos con el consumo de marihuana.
Tras estos resultados, los analistas del Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas (OPODP) perciben una crítica a los enfoques prohibicionistas, “que han incrementado la violencia en la región, sin lograr sus objetivos de disminuir el consumo de drogas, e impactando negativa y desproporcionadamente a los jóvenes”.
LEA TAMBIÉN: Miami discute posesión de marihuana: ¿cárcel o multa?
Por otra parte, el OPODP señaló que “el creciente apoyo a una reforma de la política de drogas, va de la mano de una mayor exigencia hacia las alternativas despenalizadoras y mercados de drogas regulados, que han de incorporar líneas de trabajo equilibradas que escuchen y atiendan las demandas de una población cada vez más crítica e informada”.
Al mismo tiempo, destacó la necesidad de mejorar la calidad y sensatez de las políticas educativas y preventivas, que hasta ahora en muchos países se han realizado bajo agendas políticas, conveniencias morales e incluso el gran negocio del tratamiento. Asimismo, el informe resaltó que “por muchos años las campañas del terror frente al uso de droga han polarizado los debates y quitado espacio para el trabajo basado en la evidencia y la realidad social de nuestros países. Es necesario que tanto las instituciones como los actores ligados al prohibicionismo alarmante, hagan un mea culpa del gran daño que le han generado a millones de latinoamericanos.”
Este respaldo a un cambio de paradigma en los temas de drogas sucede en un momento en el que varios países latinoamericanos juegan un importante papel preparación de las discusiones que tendrán lugar en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) en abril de 2016, cuando la Asamblea General se reunirá a discutir un nuevo enfoque de políticas de drogas a nivel internacional.
Países donde se realizó la encuesta
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay.
Resultados destacados
LEA TAMBIÉN: En Miami solamente un comisionado se opone a la despenalización de la marihuana