El exilio cubano ya ha mostrado su solidaridad con los manifestantes del 11J. Al día siguiente del estallido de las protestas en Cuba, miles de cubanos salieron a las calles de Miami y otras ciudades estadounidenses para apoyar las manifestaciones de la Isla. El 25 de julio, cientos de cubanos residentes en España y Europa marcharon por la Gran Vía en Madrid, para visibilizar las manifestaciones en Cuba y represión del régimen. ¿Pero, qué más pueden hacer los cubanos de fuera para ayudar a los detenidos y sus familias? A esta pregunta respondieron juristas cubanos que participaron en el debate transmitido por DIARIO DE CUBA esta semana.
"Los que estamos fuera tenemos que acompañar desde todas las vías posibles", sostuvo el abogado Eloy Viera, coordinador del proyecto jurídico del medio independiente El Toque.
"Lo de las marchas me parece muy bien, que pensemos en Cuba como una nación única, no de los de adentro y los de fuera, y por eso me gusta mucho esa idea de que, si Cuba está en la calle, pues nosotros también, que vivimos en libertad", agregó el jurista.
Viera también consideró importante que los cubanos de fuera puedan articularse para proporcionar sostén material "a esas familias que viven una Tarea Ordenamiento y tienen que pagar ahora mismo un abogado de 5.000 pesos, pero además tienen que hacer 18 colas para poder llenar una jabita para llevarle a esos muchachos que están presos, en muchísimas familias donde los únicos sostenes, o los sostenes materiales más importantes, están detenidos".
"Estamos hablando de familias que ahora mismo tienen dos hijos presos. Estamos hablando de que hay madres que están solas con los hijos que dejaron sus hijas presas, y en eso yo creo que tiene que enfocarse también la emigración cubana", explicó el jurista.
"Yo creo que, si pagamos 13 dólares como pago yo por Netflix, para mí no es nada pagar cinco para apadrinar una familia en Cuba".
cubanos
"Pueden apadrinar a una familia que conocen y que participó en el 11J
AP/Archivo
Otro rol importante que en su opinión pueden jugar los cubanos de fuera, que están medianamente informados, es el de "deconstruir ese criterio de la gente cercana a nosotros dentro de Cuba".
"¿Por qué asombrarse de que alguien reciba dinero y financiamiento del exterior si mi familia recibe remesas mías, si mi familia se sostiene con mi dinero que viene de afuera?", cuestionó.
"Hay un doble rasero y una doble interpretación de nuestro discurso, que también tiene que cambiar. Yo no hablo de negar la ayuda a nuestras familias, sino que esa ayuda también se convierta en un proceso de concientización", señaló Viera.
Por su parte, la abogada y directora del Centro de Información Legal Cubalex, Laritza Diversent, ofreció vías específicas para que los cubanos del exilio interesados en hacerlo puedan enviar ayuda a familias de detenidos por las protestas del 11J, y también a los que, pese a haber sido excarcelados, han quedado en una situación comprometida al haber perdido sus empleos.
"En la página de Facebook del grupo de trabajo Justicia 11J hay una forma en la que pueden colaborar y ayudar a las familias (...) para recargas, para las jabas que tienen que llevar las familias (a las cárceles), para contratar abogados".
También en la página web de Cubalex hay una opción a través de la cual las personas pueden hacer donaciones y transmitir denuncias. La directora de la organización sin fines de lucro explicó que la documentación de casos de personas sometidas a detenciones arbitrarias y otras violaciones derechos humanos ha sido difícil y resulta importante para hablar del impacto de la represión en Cuba.
"Pueden apadrinar a una familia que conocen y que participó en el 11J. No tiene que ser a través de nosotros, sino de forma directa, si usted conoce a un manifestante del 11J. Incluso piense que los que están excarcelados, muchos están perdiendo sus trabajos; muchos de ellos ya tienen cerradas las puertas y usted puede colaborar, aunque sea con una recarga para que se mantenga informado. Las familias necesitan recargas para poder mandar comunicación y denunciar. Hay muchas familias que ni siquiera han podido denunciar porque no tienen un teléfono. Siempre hay un caso crítico al que ayudar", afirmó Diversent.
"¿Dónde usted vivió en Cuba? ¿En Las Tunas, en Santiago de Cuba, en Palma Soriano? Pues pregunte qué persona está detenida por el 11J. Eso es una forma de ayudar", recomendó la abogada.
FUENTE: DIARIO DE CUBA