sábado 12  de  julio 2025
CRONOLOGÍA

Los momentos clave del embargo de Estados Unidos al régimen cubano

Repasamos los hitos más importantes en la historia del embargo, desde octubre de 1960 hasta diciembre de 2014 cuando desde el gobierno de Obama se inició el deshielo

LA HABANA.- Los cambios en la política hacia Cuba del presidente Donald Trump eliminan flexibilizaciones que su antecesor, el demócrata Barack Obama, había hecho en el embargo estadounidense a la isla, que está en vigor desde los años 60 y que no se pudo levantar por la oposición del Congreso.

A continuación se detallan los hitos más importantes en la historia de ese embargo.

INICIO: En octubre de 1960, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, responde a las primeras nacionalizaciones de bienes estadounidenses en Cuba con un embargo a las exportaciones de productos de Estados Unidos a la isla, con excepción de alimentos, medicinas y suministros médicos.

RESTRICCIÓN TOTAL: Tras el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 por parte de exiliados cubanos refugiados en Miami, en febrero de 1962 el presidente John F. Kennedy amplió las restricciones e impuso un embargo total, en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917.

CARTER: El presidente James Carter decidió en 1977 establecer una relación de diálogo con La Habana. Para ello modificó algunas de las sanciones y permitió que las subsidiarias estadounidenses instaladas fuera del territorio nacional tuvieran una relación comercial con Cuba. Argentina exportó locomotoras y coches de marcas estadounidenses pero de fabricación argentina.

También autorizó que cubanos residentes en Estados Unidos enviaran remesas a sus familiares, y por vez primera desde el año 1961 se abrieron representaciones diplomáticas a nivel de Oficinas de Intereses en Washington y La Habana.

REAGAN: En 1982, la mayor parte de los avances de Carter fueron derogados por el presidente Ronald Reagan, que mantuvo una política hostil hacia Cuba. La Casa Blanca incluyó a Cuba en la lista de naciones terroristas, aumentó el control a los países que tenían relaciones comerciales con la isla y restringió la categoría de personas autorizadas a viajar a Cuba.

LEY TORRICELLI: En 1992, la Ley para la Democracia Cubana, conocida como Ley Torricelli, estableció medidas para limitar el transporte marítimo con Cuba, los buques que tocaban puerto cubano no podían hacerlo en uno de Estados Unidos durante seis meses, y también prohibió el comercio de las empresas subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países con Cuba.

LEY HELMS-BURTON: En 1996, la Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana, más conocida como Ley Helms-Burton, codificó las disposiciones del embargo y amplió su alcance extraterritorial. Denegó la entrada a Estados Unidos a los directivos de empresas extranjeras y a sus familiares que invirtieran en propiedades confiscadas por el Gobierno cubano a estadounidenses.

GEORGE W. BUSH: Restringió los intercambios culturales, científicos y deportivos. En febrero de 2004, el Departamento del Tesoro creó un grupo especial con el objetivo de perseguir bancos y empresas que mantuvieran relaciones comerciales con Cuba. A los cubanos residentes en Estados Unidos se les restringió visitar a sus familiares en la isla por un tiempo limitado a 14 días cada tres años.

BARACK OBAMA: Reconoció el fracaso de las políticas de "mano dura" hacia la isla y reabrió la embajada estadounidense en el Malecón habanero. Retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y flexibilizó lo relativo a viajes de estadounidenses a la isla. También permitió el correo postal directo y los vuelos regulares entre ambos países, las licencias de telecomunicaciones y la importación de productos farmacéuticos cubanos.

FUENTE: dpa

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar