CARACAS.- La líder opositora, María Corina Machado, acusó al régimen de Nicolás Maduro de “destruir” y causarle “una tragedia” a la Amazonía venezolana, luego de citar un informe de la ONG SOS Orinoco, que advierte sobre las graves consecuencias en esa zona a causa de la minería ilegal.
El informe en cuestión alerta de que estas prácticas mineras han afectado un total de 63 hectáreas del Parque Nacional Serranía La Neblina.
“Esta es la tragedia que el régimen de Maduro está infligiendo a nuestra Amazonía, una de las regiones más biodiversas del mundo. Se jactan de luchar contra la minería ilegal, pero están asociados con la guerrilla colombiana y otros grupos armados organizados para enriquecerse, mientras abusan de nuestros pueblos indígenas y destruyen de manera irrecuperable nuestro extraordinario patrimonio natural”, condenó Machado al hacer referencia al informe.
Advirtió que desde el 28 de julio, el chavismo “ha acelerado esta devastación, literalmente raspando la olla”.
“Esto es un crimen monumental; otro más que le hacen a Venezuela y que vamos a detener”, prometió.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MariaCorinaYA/status/1897426049341784150&partner=&hide_thread=false
SOS Orinoco, en una alerta, dijo que la minería ilegal de oro desatada en Parque Nacional Serranía La Neblina, Cerro Avispa, al extremo sur de Amazonas, se ha logrado detectar con imágenes satelitales.
De 0 minas en 2021 pasó a 13 en 2022 (15 hectáreas) y luego a 29 minas en enero de 2025 (63 hectáreas) en la zona analizada.
Por la rapidez y magnitud de estas minas, es obvio que es minería mecanizada tipo “garimpo” brasileño, dijo la ONG que formuló las siguientes preguntas a los jerarcas civiles y militares del régimen.
¿Quiénes son esos mineros? ¿Son garimpeiros brasileños o guerrilla colombiana? ¿Cómo se abastecen de gasolina? ¿Por vía aérea? ¿Cómo es posible que los militares venezolanos no los hayan detectado? ¿Qué pasó con la Operación Neblina 2025? ¿Están siendo los Yanomami de la zona obligados a servir de mano de obra en estas minas? ¿Así se protege la soberanía nacional?
La ONG venezolana SOS Orinoco ha elaborado informes en conjunto con otras cinco organizaciones presentes en países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú), con el fin de exponer el impacto de la minería ilegal aurífera en la Amazonía y sus consecuencias “devastadoras” sobre los derechos humanos y la biodiversidad.
Uno de los temas abordados en el documento es el uso del mercurio, desde cómo destruye los ecosistemas hasta sus afectaciones a la salud. Si bien Venezuela no es un país productor de dicho metal, todo lo que se utiliza proviene de otros países, pese a que su uso está legalmente prohibido.
FUENTE: CUENTAS X MARÍA CORINA MACHADO Y SOS ORINOCO