MADRID.- En un reciente informe conjunto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), destacaron que más de cuatro millones de migrantes venezolanos que han huido de su país enfrentan serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas.
El análisis más reciente sobre las necesidades de refugiados y migrantes en 2023 reveló que, a pesar de los esfuerzos de los países receptores para regularizar e integrar a estas personas, la crisis tanto a nivel mundial como regional está teniendo un impacto desproporcionado en aquellos que escapan de Venezuela. Además, enfrentan riesgos significativos, como abusos, tráfico de personas, reclutamiento forzado y violencia de género.
Aunque las iniciativas de regularización en la región representan un paso hacia una vida digna, según el representante especial conjunto de la OIM y ACNUR para Venezuela, Eduardo Stein, el 60% de los venezolanos con documentación en regla aún no tiene un acceso adecuado a derechos básicos.
Stein señala que "el hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica, no puedan permitirse tres comidas al día o acceder a una vivienda adecuada, evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional".
MIGRANTES jpg.jpg
Migrantes venezolanos se forman para recibir alimentos y bebidas calientes en un campamento improvisado en la ciudad norteña de Matamoros, México, el viernes 23 de diciembre de 2022.
AP
Venezolanos no logran regularizar su situación
El estudio, realizado por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), destaca que, a pesar de algunos resultados positivos de las iniciativas, un tercio de los venezolanos refugiados en América Latina y el Caribe aún no ha logrado regularizar su situación, lo que les impide acceder a empleos bien remunerados.
Esta situación ha llevado a que el 19% de los menores de edad en estas familias de refugiados dejen de asistir a la escuela para trabajar en empleos informales y mal remunerados, con el objetivo de contribuir a la economía familiar.
El informe hace un llamado urgente a la comunidad internacional, destacando la necesidad de una mayor financiación. Se ha revelado que, de los 1.720 millones de dólares solicitados por la Plataforma R4V, solo se ha recibido el 12% de estos fondos hasta la fecha.
Según cifras oficiales y estimaciones de los países receptores y la Plataforma R4V, hasta agosto de 2023, más de 7,7 millones de personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela se encontraban en todo el mundo, de las cuales más de 6,5 millones estaban en 17 países de América Latina y el Caribe. La situación de estas personas sigue siendo un desafío humanitario apremiante que requiere atención y acción inmediata por parte de la comunidad internacional.
FUENTE: Con información de Europa Press