sábado 21  de  junio 2025
Venezolanos en la diáspora

Otra cara de la migración: un plan busca hacer emprendedores contra la crisis

La iniciativa de tres organizaciones que trabajan con la migración busca articular esfuerzos para apoyar a desplazados de Venezuela y países de las Américas

Por Olgalinda Pimentel

CARACAS.- Mientras, se aviva la crisis de la migración y el paso por el Darién no cesa, un grupo de personas que también huyeron de Venezuela por la persecución política y la crisis económica, muestran que el desplazamiento forzado hacia otros países, puede ser visto de otra manera.

Y es que el grupo está adelantando un programa de emprendimiento regional para atender las necesidades laborales de los migrantes y asegurarles ingresos para mejorar sus vidas. Con ello, también buscan aliviar la carga que representa para los países de acogida.

Se calcula que 8.5 millones de venezolanos han migrado del país desde 2014 y han ingresado a países de las Américas e Iberoamérica.

Un plan para cambiar la narrativa de la migración

El plan, una iniciativa conjunta de la Organización Mundial para la Migraciones, OIM, la Red Global de la Diáspora Venezuela y el Observatorio Venezolano de la Diáspora, ha sido presentado a organismos multilaterales y gobiernos con la finalidad de buscar financiamiento y articular esfuerzos para contrarrestar el impacto de la migración.

Se propone crear un Ecosistema Regional para la Empresa y el Emprendimiento, con universidades, ONG, centros de innovación, gremios profesionales y empresariales, que pueda convertir a los migrantes en prósperos emprendedores.

“La capacidad emprendedora de la diáspora venezolana es enorme”, afirma el profesor Tomás Páez, uno de los diseñadores del plan, coordinador y miembro fundador de la Red Global de la Diáspora de Venezuela y coordinador del Observatorio Diáspora Venezolana, quien lleva más de 10 años trabajando con las organizaciones de la diáspora en el mundo. Y está convencido de que el emprendimiento en el contexto actual es necesario.

Programa en contexto

Por lo menos dos tercios de la migración venezolana, que busca mejores condiciones de vida, llegan a países con precarias economías, lo que les dificulta a sus gobiernos la acogida.

Los desplazados de Venezuela ocupan generalmente el sector informal que representa entre 50% y 75% del empleo regional, según el estudio de la OIM y la Red Global junto con el Observatorio de la Diáspora, lo que impacta directamente en las economías. Y los organismos multilaterales presentan limitaciones para aliviar las cargas de la migración desbordada.

Hace varios años, la ONU necesitaba 1.720 millones de dólares para atender a la migración creciente de Venezuela en América Latina, por lo que lanzó un Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2023-2024 con el que espera apoyar a los países de acogida.

Sin embargo, Páez está convencido que el flujo de migrantes venezolanos puede aportar con su trabajo como emprendedores porcentajes significativos en el PIB. En Perú, por ejemplo, 1.5 millones han generado un importante aumento de la fuerza laboral en el país, según datos reportados en Lima.

Cara positiva de la migración

Julieta Casó, una socióloga e investigadora de la UCV e hija de migrantes argentinos, es una muestra de que la migración forzada puede ser vista de otra forma. Emigró de Venezuela en 2019, con sus dos pequeños hijos y 40 años de edad a cuestas, por “terror” a la inseguridad. En el último año la robaron cinco veces, dice.

Embed - HACK - Julieta Casó / Guáramo

Una vez que llegó a Argentina, Casó no consiguió trabajo en su área. “Me vine con muy poco dinero y tuve un año trabajando de cajera en un restaurante". Y luego de estudiar en la Escuela de Argentina de Negocios, se dedicó a localizar a migrantes venezolanos que estuviesen trabajando en áreas distintas de su profesión y reubicarlos en tareas de su área, a través de su proyecto “Guáramo, Ecosistema Migrante”, que fue reconocido por Hola América, entre otros 30. Luego, emprendió otro proyecto “Mujeres con Guáramo”, orientado a la reconversión laboral de mujeres mayores de 40 años de edad en áreas que les permitieran trabajar sin horarios, y fue financiado por la Embajada de Canadá. "Fue un exitazo".

Mientras, Jonathan Moreno desde Panamá avanza con su emprendimiento Ecofrutas, una franquicia que ha logrado calar en la ciudad de Panamá, después de haber revisado opciones desde que salió de Venezuela donde la crisis económica lo apartó de su pasión, a docencia en pregrado y posgrado de la Universidad Metropolitana, una casa de estudios privada de Caracas.

“Sí se puede hacer algo positivo en la migración. No es fácil, pero siempre hay historias lindas que contar solo hay que tener una mirada optimista del fenómeno migratorio”, asegura Casó, quien se convirtió en directora de proyectos del Observatorio.

Trabajar por el emprendimiento del migrante

Alejandro Oropeza, quien fue docente n la Universidad Católica Andrés Bello y director del Observatorio Hannah Arendt, y tuvo que huir de Venezuela en 2017 por “amenazas directas del régimen”, es uno de los responsables del programa de Emprendimiento, al que adosa una experiencia singular. Y es que sin plan alguno como perseguido, pasó por Colombia, Argentina, Brasil y EEUU, donde fue acogido por colegas y amigos. Hasta que en Miami emprendió una iniciativa académica, el Instituto de Estudios de las Migraciones, con el apoyo de académicos y organizaciones que trabajan con migración.

“Estamos adelantando un manual de buenas prácticas referido a procesos de integración socio económica efectiva de los migrantes venezolanos. De la misma manera dichas gestiones ha permitido ir integrando una red de alianzas y esfuerzos gracias a un conjunto de convenios y acuerdos de cooperación” , dijo el venezolano, quien es también consultor de la OIM/ONU.

“La precariedad económica en muchos países latinoamericanos, agudizada por la pandemia del COVID-19, y por un creciente flujo de migrantes y refugiados, en particular el masivo éxodo de personas venezolanas, convierte al emprendimiento y la creación de empresas en factores clave para la recuperación de la región”, señala el documento suscrito por Diego Beltrand, enviado especial del director general de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela, y por Páez.

“El mejor aprovechamiento de las habilidades y competencias de las personas migrantes contribuye al aumento del PIB y al desarrollo de las localidades y países de acogida, y evitará o reducirá el incentivo a migrar nuevamente por rutas más peligrosas hacia futuros inciertos”, indica el documento.

[email protected]

FUENTE: Con información de Redacción Diario Las Américas, AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar