martes 4  de  noviembre 2025
CRIMEN TRANSNACIONAL

Petro evalúa abrir negociación con el Tren de Aragua, pese a que Trump la declaró organización terrorista

Según reveló la Revista Semana, el gobierno colombiano recibió una solicitud formal de diálogo por parte del grupo, y la respuesta no descarta un acercamiento

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

BOGOTÁ.- La posibilidad de que el presidente Gustavo Petro abra una negociación con el Tren de Aragua, una de las bandas criminales más temidas y extendidas de América Latina, designada organización terrorista por el presidente Donald Trump, ha generado preocupación tanto en Colombia como en la comunidad internacional.

Según reveló en exclusiva la Revista Semana, el gobierno colombiano recibió una solicitud formal de diálogo por parte de los cabecillas del grupo, y la respuesta del alto comisionado para la Paz no descartó el inicio de acercamientos.

La solicitud fue presentada por Larry Amaury Álvarez Núñez, alias "Larry Changa", uno de los fundadores del Tren de Aragua, actualmente detenido en la cárcel La Picota, Bogotá, en el pabellón de extraditables. El documento, fechado el 11 de octubre y dirigido al ministro de Justicia y al comisionado de Paz, propone “colaborar con el Estado colombiano en iniciativas de carácter social, preventivo y de reinserción”.

En su carta, "Larry Changa" asegura que la organización desea “aportar desde un enfoque de prevención social y reinserción personal”, y plantea su disposición para participar en programas de reducción de violencia y reintegración.

Una respuesta sorprendente

La respuesta oficial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, encabezada por Otty Patiño, no cerró la puerta a la posibilidad de diálogo.

En el documento, firmado por el asesor Daniel Fernando Eslava, se lee: “Valoramos profundamente su interés genuino en formar parte de esta política pública esencial para el gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro. Su compromiso con la construcción de paz y su implementación territorial es altamente significativo”.

Sin embargo, la respuesta aclara que la decisión final recae directamente en el presidente: “Conforme a lo establecido en la Ley 2272 de 2022, es el presidente de la República quien define los lineamientos para promover la reconciliación y el desarrollo de cualquier proceso de paz (...). Su petición será remitida al despacho del señor presidente de la República”.

La postura contrastó con la del exministro de Justicia Eduardo Montealegre, quien pocos días antes había rechazado de forma tajante cualquier acercamiento con el Tren de Aragua. “El Estado colombiano ha tomado medidas muy serias para evitar que, so pretexto de los procesos de paz, miembros de organizaciones delictivas se burlen de las órdenes de extradición”, afirmó Montealegre en su momento.

Bajo la lupa internacional

El Tren de Aragua, nacido en Venezuela y con presencia en varios países del continente y Estados Unidos, ha sido vinculado por organismos de seguridad internacionales con redes de narcotráfico, trata de personas, extorsión y asesinatos. La organización se expandió desde su base original en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua, bajo el amparo del régimen de Nicolás Maduro, según denuncias.

La posibilidad de incluir a este grupo en la política de “paz total” de Petro plantea complejos dilemas jurídicos y diplomáticos. “Se trata de una organización de carácter transnacional, con presencia y delitos cometidos en varios países. Esto genera vacíos legales en cualquier intento de negociación”, advirtió Semana.

El eventual diálogo ocurre en medio de una creciente tensión con EEUU, donde el presidente Trump ha clasificado al Tren de Aragua como una organización terrorista internacional y ha acusado directamente al régimen de Maduro de encabezar un cartel de narcotráfico.

Durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Trump fue categórico: “El Tren de Aragua proviene de Venezuela. Estas organizaciones torturan, mutilan y asesinan con total impunidad. Son enemigos de toda la humanidad. Por esta razón, Estados Unidos ha comenzado a usar el poder supremo de su fuerza militar para destruir a los terroristas y redes de narcotráfico venezolanas lideradas por el régimen criminal de Nicolás Maduro”.

Extradiciones pendientes y nombres clave

Petro, por su parte, ha sostenido que el Tren de Aragua no es un grupo terrorista, sino una organización criminal “nacida de la persecución y el bloqueo económico a Venezuela”. Su posición ha sido interpretada por analistas como un intento de distanciarse de la política exterior estadounidense y de abrir un nuevo capítulo en su estrategia de “paz total”.

Además de "Larry Changa", la Revista Semana señala que otros tres miembros de alto perfil del Tren de Aragua podrían verse involucrados en la negociación si esta se autoriza. Entre ellos se encuentran Carlos Francisco Gómez Moreno, alias "Bobby", acusado del secuestro y asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda; Dayonis Junior Orozco, alias "Boti", señalado del asesinato del teniente chileno Emanuel Sánchez; y Luis Alfredo Carrillo, alias "Gocho", también vinculado al crimen del oficial Ojeda.

Todos enfrentan solicitudes de extradición por parte de Chile y otros países de la región. La firma o no de esas extradiciones —pendientes de la aprobación del presidente Petro— podría marcar el rumbo de esta controvertida iniciativa.

FUENTE: Con información de Revista Semana

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar