
El trabajo ejecutado por el documentalista venezolano Miguel Yabrudes explica como el proyecto impulsado por el régimen de Nicolás Maduro pudiera afectar 112.000 Km2
Con la clara intención de denunciar lo que el autor considera el “proyecto minero más destructivo a nivel mundial”, fue presentado en la Universadidad Central de Venezuela, el documental: El Arco Minero del Orinoco, un desastre planetario está en desarrollo.
El trabajo audiovisual, ejecutado por el documentalista venezolano Miguel Yabrudes explica como el proyecto impulsado por el régimen de Nicolás Maduro pudiera afectar “112.000 Km2 del territorio venezolano y de manera indirecta Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe y varios países de la región, incluyendo la Amazonía en su totalidad”.
El documental, presentado este miércoles 21 en la Facultad de Ciencias de la UCV “derrumba el término ‘minería ecológica’ acuñado por el gobierno de Maduro, explicando de manera sencilla el proceso de minería de cielo abierto, cuyas fases revelan solo destrucción y contaminación destruyendo la biodiversidad de esa zona. Temas importantes como la guerrilla y su presencia en el Arco Minero, así como el retorno de enfermedades erradicadas hace más de sesenta años, como el paludismo y la difteria, aparecen en el documental”, según nota de prensa compartida por el autor.
El diputado de la Causa R, Américo De Grazia, quien ha enfrentado de manera frontal la explotación del Arco Minero, invitó a que nadie deje de ver el documental para estar informado del “ecocidio más grande perpetrado contra nuestra región guayana, su gente, sus ríos, bosques y espacios”.
La intención del documentalista es mostrar en imágenes y testimonios una realidad que a su juicio es “imposible minimizar el profundo daño que se le está causando al país, es imposible no alarmarse ante un desastre planetario en desarrollo”.
Yabrudes realizó un trabajo de filmación y edición de tres años, en colaboración con distintas instituciones y organizaciones ambientales que nos llevan “a bellos paisajes selváticos, al interior del infierno de la minería, a la opinión de expertos del tema ambiental, a ver la preocupación de nuestros habitantes originarios, desplazados de sus tierras y cuya lucha constituye la verdadera resistencia indígena”, señala la nota de prensa.