
La Defensora de los Derechos Humanos Tamara Suju aseguró que a la CPI le corresponde profundizar en las investigaciones
MIAMI. -El 3 de noviembre los venezolanos en el mundo celebraron que la Corte Penal Internacional (CPI) hizo el anuncio de que abriría una investigación para establecer la verdad acerca de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela. Pero ante la euforia de muchos que exigen inmediatez para la ejecución de esta medida, la abogada y defensora de Derechos Humanos, Tamara Sujú, hizo la advertencia de que éste es un proceso que no tiene tiempo determinado.
En conversación con DIARIO LAS AMÉRICAS, la también directora del Instituto CASLA, aseguró que en el Estatuto de Roma no se establecen tiempos para ninguna de las etapas establecidas. “No hay tiempo ni para el examen preliminar, ni para la etapa de investigación, ni para la etapa de juicio. Apenas estamos empezando la etapa de investigación donde se van a profundizar las averiguaciones.
Seguramente se van a hacer otras visitas in situ a Venezuela siempre y cuando el Estado lo permita, para indagar sobre el avance de las investigaciones, sobre si realmente hay interés de hacer justicia en Venezuela”.
Sujú recordó que en este proceso se prevé que la CPI haga entrevistas a testigos, victimarios, a víctimas y a personas que están siendo investigadas.
“Esto es un largo proceso. Esto no es para hoy, mañana o el año que viene. La Corte no tiene tiempos en ese sentido. De nuestra parte queda que se promueva, de alguna manera, pruebas de que no existe interés en la justicia. Que se indaguen los procesos en el Sistema de Justicia Venezolano que continúan paralizados para averiguar sobre los crímenes, por los cuales se ha abierto la investigación. No existe tiempo. No se puede hablar de tiempo. En esta etapa ni en la siguiente”.
Según la activista, todo dependerá de cómo vaya fluyendo el trabajo, las investigaciones, qué tan dispuesto está el Estado de cooperar o si obstruye las investigaciones.
“A la CPI le toca profundizar en las investigaciones que venía realizando para determinar la incriminación de esos altos responsables dentro de los crímenes que se están evaluando. Además, puede emitir órdenes de comparecencia y órdenes de aprehensión internacional cuando determina que los crímenes continúan cometiéndose dentro del Estado que está siendo investigado; cuando cree que hay obstaculización para la obtención de las pruebas o del investigación o cuando no hay interés por parte de este estado de investigar”.
Qué viene en el proceso
La defensora de los Derechos Humanos apuntó que es importante que se conozca y recuerde el Artículo 54 del Estatuto de Roma:
Funciones y atribuciones del Fiscal con respecto a las investigaciones
El Fiscal:
El Fiscal podrá realizar investigaciones en el territorio de un Estado.
El Fiscal podrá:
Casos para no olvidar
Sujú recuerda tres casos emblemáticos en los que se hizo justicia a través de la competencia de la CPI.
Slobodan Milosevic (Serbia). Fue uno de los casos más notables debido a que fue el primer exjefe de Estado en comparecer ante un tribunal internacional en el proceso más importante por crímenes de guerra en Europa, después del de Nüremberg (1945-1946). Resultó juzgado por crímenes de guerra, contra la humanidad y de genocidio, además por su vinculación en su papel en los conflictos de Bosnia (1992-1995), Croacia (1991-1995) y Kosovo (1998-1999). El exmandatario serbio se suicidó en su celda en La Haya en el año 2006.
Omar al-Bashir (Sudán). El 11 de febrero de 2020, el consejo militar gobernante de Sudán acordó entregar a al-Bashir a la CPI en La Haya para enfrentar cargos de crímenes contra la humanidad en Darfur. Tenía 3 órdenes de aprehensión
Laurent Gbagbo, expresidente de Costa de Marfil fue juzgado en La Haya por los conflictos poselectorales de los años 2010-2011 donde murieron 3.000 personas y provocaron la división del país.