sábado 27  de  septiembre 2025
POLÍTICA

Propuesta constituyente de Petro luce inviable y acentúa polarización colombiana

En medio de roces de su gobierno con los poderes públicos, Petro plantea un proceso constituyente, pero los tiempos y el respaldo político parecen débiles

Por Sofía Nederr

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, retomó el 18 de septiembre una de sus antiguas propuestas y anticipó la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente antes de las elecciones de 2026.

“Empecemos a hablar de ambas cosas: de cómo se crea una asociación campesina, cómo se articulan las demás fuerzas sociales de Colombia, y de cómo volvemos realidad el año entrante, a través de los mecanismos que la Constitución establece, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente”, dijo Petro durante un acto en La Dorada, Caldas.

De acuerdo con el mandatario, no busca modificar la Constitución Política de 1991. Pero, cree necesario que se hagan algunos cambios para concretar varios proyectos que, a su juicio, han estado torpedeados por las decisiones del Legislativo.

"Algunas cosas tenemos que modificar, pero la Constitución ya la tenemos. Que garantice y que se vuelva realidad, que ningún magistrado nos vuelva a echar un discurso de un Estado de derecho que termina siendo un Estado mafioso”, sostuvo.

Petro también señaló que pretende adelantar la iniciativa “convocando al pueblo”.

“Es un contrasentido lógico e histórico pensar en este momento en una nueva Constitución, si no se pudo con la convocatoria a la consulta popular, si todos los pasos que se fueron dando resultaron negativos a esa noble y altruista idea (…) mucho menos va a ser posible la de una constituyente”, respondió el procurador general de Colombia, Gregorio Eljach, ante la propuesta de Petro.

Eljach indicó también que la Constitución vigente ha sido objeto de 72 reformas.

El procurador puso sobre la mesa otro elemento: “Para convocar y hacer una Asamblea Nacional Constituyente que termine exitosa se necesita mínimo año y medio, que, si se hace en esta legislatura, dudo que haya una mayoría, que además sería calificada, para aprobar una convocatoria en medio del proceso ordinario electoral, que es el que va a renovar los poderes”.

En ese contexto, el procurador sostuvo que, en el camino a las presidenciales del próximo año, Colombia debe tener como prioridad garantizar seguridad y transparencia en los comicios.

Mario Hernán López, profesor de la Universidad de Caldas en Manizales, señala a DIARIO LAS AMÉRICAS que el anuncio de Petro sobre la constituyente se dio en el marco de disputas internas en el Pacto Histórico y en el sector progresista por el liderazgo en las campañas presidenciales.

“Hay un precandidato, Daniel Quintero, que fue alcalde de Medellín, y que ha venido planteando la idea de un proceso constituyente. A mí modo de ver, este anuncio de Petro, en el marco de una entrega de tierras, fue mucho más un mensaje para el candidato de su preferencia”, señala.

A juicio de López, “más que un propósito real de movilizar las capacidades políticas y de hacer esfuerzos políticos por impulsar una Asamblea Constituyente, que a esta altura de su gobierno no tiene ninguna viabilidad en el timing, no hay ninguna posibilidad, es mostrar una simpatía directa con uno de los precandidatos”.

Añade que esta posición generó la reacción inmediata de otros precandidatos afines a Petro.

El investigador explica que, durante la campaña electoral que lo condujo al poder, Gustavo Petro dudó si se comprometía o no con la convocatoria a la constituyente.

“Esa postura fue modificándose en función de las tendencias de las encuestas. Lo que inicialmente era como una posición radical en torno a la constituyente, terminó siendo en su momento más bien una explicación de su defensa de la Constitución del 91 donde el M-19 participó con un número importante de constituyentes y, más bien, optó en su momento por una especie de invocación al cumplir cumplimiento del mandato constitucional. Luego, durante estos tres años de gobierno, en función de las coyunturas políticas y sociales ha planteado con mayor o menor intensidad el tema constituyente”, afirma.

Polarización en Colombia

La internacionalista Elsa Cardozo expresa que la polarización y la violencia política son dos rasgos con los que va cerrando el gobierno de Petro, a pesar de que parte de su campaña electoral, viniendo de la guerrilla y de la violencia, fue la promoción de la paz total, de despolarización.

Refiere que el mandatario construyó una coalición que parecía difícil para lograr mayoría en el Congreso, a la que se sumó el Partido Liberal y partidos pequeños.

En entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, Cardozo señala que la violencia política ha revivido como se evidencia en varios hechos, con el asesinato del senador Miguel UribeTurbay hay un gran temor hacia la inseguridad.

“El tema de la constituyente, que Petro ha señalado en otras ocasiones, mencionarlo en este momento es un factor que polariza aún más”, asevera Cardozo.

Añade que el presidente colombiano puede hablar mucho del Estado de derecho que no le satisface, de los poderes de contrapeso, “contra los que él una y otra vez se ha pronunciado y ha llamado al pueblo a la calle cuando encuentra obstáculos en el Congreso y en el sistema judicial”, pero cree que en el fondo hay un tema de permanencia en el poder.

“Si fuera posible convocar una constituyente, el sueño de Petro sería seguir gobernando con el pretexto de que el supuesto Estado mafioso no lo ha dejado gobernar. Esta es su forma de radicalizar su mensaje y atraer a quienes quieran hacer poder. En Colombia no hay reelección ni sucesiva ni discontinua. Este anuncio de constituyente es explosivo”, subraya.

La analista resalta que la propuesta de Petro no transmite fortaleza: “Más bien es muestra de la debilidad y falta de logros de su mandato”.

El profesor Mario Hernán López indica que, en las democracias liberales, en estos períodos preelectorales y sobre todo en estos tiempos de las redes sociales y de la manera como la exacerbación de las emociones juega un papel tan determinante en la vida política, hay una radicalización de las posturas.

“Los diferentes sectores de la derecha han venido teniendo como bandera, por un lado, la descalificación del gobierno de Petro, particularmente de sus posturas cotidianas en función de la forma como se comunica a través de X, y, por otro lado, el tema de la seguridad y el fracaso, a su juicio, de la paz total. Por su parte, Petro y la izquierda, en las distintas corrientes, también han venido enarbolando la bandera de la profundización de las reformas sociales”, acota.

El investigador expresa que Colombia vive un continuo de violencia, pero tras los Acuerdos de Paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos se ha dado “una mutación del conflicto armado”.

Explica que hay una reconfiguración de ese conflicto armado con la aparición de nuevo indicadores que son muy preocupantes, como por ejemplo el aumento del secuestro en los espacios urbanos.

El proceso contra Uribe

El Tribunal Supremo de Colombia confirmó, el 20 de septiembre, la libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), mientras se resuelve su apelación y ante la condena de 12 años de arresto domiciliario por los cargos de soborno de testigos y fraude procesal. El político fue confirmado como candidato al Senado para los comicios de 2026.

“Es evidente que el juicio de Uribe ha estado rodeado de consideraciones y consecuencias políticas bastante grandes por el papel que tiene Uribe como político”, señala Elsa Cardozo.

La internacionalista considera que aquí es importante el rol de Uribe Vélez en movilizar a partir del Centro Democrático una coalición grande de partidos y de personalidades para enfrentar a la candidatura de la izquierda y acercar a factores del centro hacia esa hacia esa propuesta.

“Esta posibilidad de que Uribe, mientras se resuelve su apelación, pueda moverse y hacer campaña es un factor importante en la realidad política colombiana porque introduce ese discurso en el debate, el del fortalecimiento de un gran contrapeso a Petro”, subraya Cardozo.

Señala que el desafío no es solamente oponerse a Petro, sino hacer propuestas frente a una situación tan compleja como la que tiene Colombia, como es la reactivación de la violencia extrema, de la violencia política y de la polarización.

Por su parte, Mario Hernán López señala que el expresidente Uribe Vélez “es una figura política de marca mayor y ha signado, en lo que va del siglo XXI, a Colombia en términos de lo que fue su gobierno al que se le pueden hacer muchas críticas, pero también reconocimientos de todo tipo”.

Agrega que, en estos últimos años, se ha visto falta de unidad interna dentro del Centro Democrático: “Uno ve candidatos y candidatas que se disputan entre ellos y con distintos matices y niveles de aproximación a Álvaro Uribe Vélez. Si bien sigue siendo una figura cimera de la derecha en Colombia, creo que no se articula toda alrededor de él. Me parece que está haciendo, en medio de su habilidad política, todo lo posible por lograr una figura capaz de articular todos los sectores de derecha y de plantear una propuesta de política de seguridad para el país”.

@snederr

FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS, NTN24, CNN, AFP, W Radio

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar