jueves 23  de  enero 2025
CUMBRE IBEROAMERICANA

Rebeca Grynspan: "El paso del tiempo añade riesgos al proceso de Colombia"

En entrevista con la agencia dpa, la secretaria general de Iberoamérica habla de la próxima cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra los próximos días 28 y 29 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias

MADRID.- La costarricense Rebeca Grynspan (San José, 1955) afronta los días 28 y 29 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias su segunda cumbre de jefes de Estado y de Gobierno como secretaria general iberoamericana.

El foco estará puesto en el proceso de paz en Colombia tras la ajustada victoria del "no" en el plebiscito sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC.

La cita de Cartagena de Indias se había concebido como "la cumbre de la paz". ¿Fue un revés el resultado del plebiscito?

Grynspan: Fue una sorpresa que no esperábamos, pero no fue un "no" a una negociación con las FARC para terminar el conflicto armado, sino un "no" a aspectos específicos del acuerdo. Hay varios elementos que nos hacen ver con cautela, pero con optimismo, el proceso: que se haya extendido el alto el fuego, que las FARC hayan actuado con mucha mesura... Y, en ese marco, es muy importante la presencia de la comunidad internacional en Colombia diciendo: también estamos aquí cuando hay un revés.

¿Cree posible un acuerdo de paz definitivo antes del final del alto al fuego anunciado, el 31 de diciembre?

Grynspan: Cuando hay voluntad, todo es posible. Tenemos que hacer un llamado a la voluntad para no prolongar la incertidumbre, porque si bien creo que hay un espacio de negociación positivo, también creo que el pasar del tiempo va añadiendo riesgos al proceso. Sería bueno que esto no se prolongue innecesariamente porque los riesgos son grandes y lo que está en juego es muy importante.

¿Cree que la comunidad internacional podría perder el interés por este proceso si se dilata en el tiempo?

Grynspan: Creo que hay un elemento positivo en el hecho de que Naciones Unidas dijera que daba la espera necesaria. Es un buen síntoma. Pero no puede ser indefinido.

En caso de que la negociación se dilate, ¿podría afectar a las ayudas comprometidas, por ejemplo, por la Unión Europea?

Grynspan: Si pasa mucho tiempo, sí, porque los organismos no pueden mantener inmovilizados eternamente sus recursos. Pero todos tienen la mejor de las intenciones en mantener lo prometido.

¿Qué fue lo primero que se le pasó por la cabeza al conocer el resultado del plebiscito?

Grynspan: No lo creí. Y además con una diferencia tan ínfima... Pero ese momento hay que superarlo. Reconocer lo que refleja el resultado es la mejor manera de ayudar al proceso de paz.

¿Es más preocupante que el "no" gane por unas décimas o que el 60 por ciento de la población no se pronuncie?

Grynspan: La conquista de la democracia y del voto es de las cosas más importantes que han pasado en la región en los últimos 30 años. Y, por tanto, debemos hacer un llamado a entender el poder que tiene el voto. Deberíamos hacer un esfuerzo, una campaña.

¿Van a plantearlo en la cumbre?

Grynspan: Yo he pensado mucho en este tema, ahora que la cumbre es sobre la juventud. Una de las cosas que veo con preocupación es que los jóvenes ven la democracia como un dato, no como una conquista. Y que es juzgada con dureza, solo en lo que hace y no en lo que es en sí misma.

Iberoamérica tiene la generación de jóvenes más preparada de la historia, pero con un porcentaje alto que sigue excluido del sistema educativo y laboral. ¿Qué se puede hacer en este sentido?

Grynspan: Hemos puesto mucho énfasis en la educación superior. Pero muchos de los presidentes, con razón, nos piden una mirada más profunda hacia la parte técnico profesional. A muchos jóvenes que se sienten excluidos deberíamos darles oportunidades de capacitación profesional para abrirles al mercado laboral.

Hace dos años, en Veracruz, se anunciaba una nueva etapa para las cumbres iberoamericanas. ¿Ha habido una renovación real?

Grynspan: Yo creo sinceramente que hay un reconocimiento de un proceso de renovación y de un enfoque más dirigido a resultados: a una rendición de cuentas que llevamos a la cumbre y que nos hace ser un espacio más cercano para los ciudadanos. Al mismo tiempo, hay un reconocimiento de que la plataforma iberoamericana representa un espacio en el que revalorizamos lo que nos une y no lo que nos separa. Hay países más entusiastas que otros, pero no hay nadie que quiera salirse de este espacio. Y eso es muy importante de cara a la proyección de las cumbres hacia el futuro.

Sé que no le gusta hablar de las presencias y ausencias en las cumbres, pero es inevitable preguntarle...

Grynspan: No quiero que eso desaparezca, pero tampoco que sea lo único.

Una de las ausencias más destacadas este año es la del jefe del Gobierno de España, Mariano Rajoy, por la coincidencia de la cumbre con la formación de Gobierno en su país.

Grynspan: Nos cayó la maldición (risas). Son idénticos los días del debate de investidura y los de la cumbre. Esas cosas suceden y hay que entenderlo. Hay una voluntad de estar y no es posible.

¿No cree que es un fallo por parte de España?

Grynspan: No, porque estas cosas de la política son complicadas. El Gobierno español ha sido solidario y comprometido, yo no tengo nada que reclamarle. Y estamos sumamente agradecidos a que, si bien el rey -Felipe VI- canceló compromisos internacionales por la situación interna, en ningún momento estuvo en sus planes cancelar su presencia en la cumbre. Eso denota el compromiso y el cariño que tiene personalmente por la región iberoamericana.

¿Cómo ve la situación en Venezuela? ¿Considera que es posible un acuerdo entre el Gobierno y la oposición?

Grynspan: Yo no pierdo la esperanza. Cuando me hacen esta pregunta respondo: ¿entonces cuál es la alternativa?

¿Y en Cuba?

Grynspan: Yo he celebrado el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Por supuesto, el embargo y la ley Helms-Burton todavía existen y, hasta que el Congreso no las derogue, lo que estamos viendo son medidas administrativas, que son muy importantes. Me parece que Cuba está en un proceso que ellos están liderando, como debe ser, y yo veo cambios muy importantes.

¿Y ese proceso a nivel económico puede derivar hacia un proceso a nivel político?

Grynspan: Lo veremos. Son procesos que toman su tiempo y que tienen que respetar la especificidad histórica institucional que cada país tiene. Y en ese sentido, hay que tener paciencia para observar el camino que se vaya a seguir.

FUENTE: dpa

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar