domingo 21  de  mayo 2023
VENEZUELA

Régimen en Venezuela ignora las protestas de trabajadores

Las protestas de los trabajadores públicos piden la indexación en dólares de los salarios ante la "dolarización" de facto que vive el país

CARACAS.- Los trabajadores públicos de Venezuela iniciaron esta semana con nuevas protestas de calle para continuar con su reclamo por un incremento salarial que ayude a recuperar su poder adquisitivo, minado por la inflación y la devaluación.

Las protestas, lideradas por los gremios educativos y de la salud, ocurrieron en varias ciudades del país.

En Caracas, los trabajadores marcharon por el centro de la ciudad para exigir una nueva contratación colectiva, salarios indexados al dólar, así como el pago de primas y los servicios funerarios.

Los manifestantes marcharon hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el régimen, para pedir respuesta sobre el recurso introducido en septiembre de 2022, ante la Sala Político Administrativa, contra el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), normativa que consideran echó por tierra las reivindicaciones laborales.

Otro grupo de docentes, jubilados y pensionados protestó en la avenida Bolívar de la ciudad de Los Teques, estado Miranda, frente a la Residencias Caracas, donde se encuentra ubicada la sede de recursos humanos de la Gobernación. Los docentes ingresaron hasta los espacios del ente público para exigir a la Dirección de Educación de la Gobernación que atienda a sus peticiones.

En la ciudad de Cumaná, los empleados públicos marcharon por las calles en la llamada "marcha de la dignidad".

También, hubo manifestaciones en los estados Táchira, Mérida, Bolivar y Carabobo.

El salario mínimo en Venezuela, que devenga la mayoría de los venezolanos, es de 130 bolívares al mes, unos 6,33 dólares. Ese monto es incompatible con los altos precios de bienes y servicios fijados en dólares y a ese escenario se suma una inflación que condena a millones a vivir en la pobreza.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una organización privada dirigida por legisladores opositores, calculó que la inflación anual alcanzó el 306% el año pasado y el 37% en diciembre, la tasa más alta en los últimos 20 meses.

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) -la mayor cámara de empresas del país- en un comunicado expresó la urgente necesidad de establecer "una discusión sobre el salario mínimo, donde participen todos los actores involucrados”.

"Es impostergable la adopción de una decisión sobre el tema salarial no de manera aislada, sino como una política salarial que dé sostenibilidad al salario y mantenga su poder adquisitivo y que, al mismo tiempo, permita la sostenibilidad de las fuentes de empleo", añadió el escrito.

El Banco Central de Venezuela, que acostumbra a reportar las cifras oficiales con demora en ocasiones de hasta un año, informó en octubre que la inflación acumulada en los primeros 10 meses de 2022 había sido de 127,8% sin dar otros detalles.

FUENTE: Con información de AP / El Nacional

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar